Unos 50 ministros de Exteriores de los países
de la OSCE se reúnen en la ciudad suiza de Basilea mañana y el viernes
para debatir sobre la situación de Ucrania y tratar de acercar
posiciones en la mayor crisis entre Occidente y Rusia desde la Guerra
Fría.
"En comparación con años anteriores, es la conferencia
con el mayor número de ministros", declaró a Efe en Viena el portavoz de
la presidencia suiza de la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europea (OSCE), Roland Bless.
Esto se debe a
"la grave crisis en Ucrania", reconoció el portavoz, que indicó que los
ministros de Exteriores de EEUU, Rusia, Ucrania, Alemania, Francia,
Reino Unido, Italia y España, entre muchos otros, participarán en el
encuentro.
Esta conferencia se celebra cuando las relaciones
entre EEUU y la Unión Europea (UE) con Rusia están en su punto más bajo
desde la Guerra Fría, con Moscú sometido a sanciones por su anexión de
Crimea y su respaldo a los separatistas en el este de Ucrania.
La OSCE está formada por 57 Estados y cuenta también con 11 socios en
el sur del Mediterráneo, Oriente Medio, Asia y Oceanía, como Argelia,
Egipto, Israel, Marruecos, Afganistán, Australia y Japón, entre otros.
La organización con sede en Viena promueve el Estado de Derecho, la
democracia y los derechos humanos, y es el único foro regional de
seguridad que sienta a la misma mesa a EEUU, Rusia y todos los países de
la UE.
Entre los participantes en el encuentro ministerial
está también la nueva jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini,
según la presidencia suiza de la OSCE.
Ucrania será el
principal asunto de la reunión mañana, mientras que el viernes el debate
girará sobre el combate contra el terrorismo internacional, incluido el
yihadismo.
La cita estará también abierta a que las
delegaciones expresen sus preocupaciones sobre seguridad, derechos
humanos y democracia.
Antes del inicio oficial de la reunión
el jueves por la mañana, los ministros de la OSCE tendrán esta noche una
cena informal en Basilea, aunque la presidencia suiza no pudo facilitar
ni el número de los participantes ni los nombres.
Esa reunión
informal cerrada a la prensa estará moderada por el presidente de turno
de la OSCE, el ministro suizo de Exteriores Didier Burkhalter.
Fuentes diplomáticas explicaron a Efe que la posibilidad de alcanzar
una "Declaración ministerial conjunta" al término de la conferencia es
muy escasa y que, en caso de no lograrse, la presidencia suiza recogerá
en un documento los puntos de vista expresados.
El portavoz de
la presidencia suiza explicó a Efe que en los últimos años no se ha
conseguido una declaración conjunta, la última es de 2002, pero no quiso
"especular" sobre si se podría alcanzar un consenso.
La OSCE
funciona por unanimidad, lo que supone que el voto negativo de uno solo
de sus miembros es un veto sobre cualquier decisión.
En 2010,
la OSCE acordó una "Declaración conmemorativa" en una reunión de jefes
de Estado y de Gobierno en Astaná, por los 35 años del Acta Final de
Helsinki, que supuso el embrión de la actual organización.
Tras la caída del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich por las
protestas proeuropeas, Rusia se anexionó en marzo la península ucraniana
de Crimea y los combates entre fuerzas leales a Kiev y separatistas
prorrusos en el este del país han dejado casi 4.500 muertos desde abril.
Para EEUU y la UE, la anexión rusa de Crimea es una violación
flagrante de principios fundamentales de la OSCE, como la integridad
territorial. Moscú argumentó que con su acción pretendía proteger a la
población rusófona en la península.
Estados Unidos y la Unión
Europea han impuesto tres tandas de sanciones económicas y diplomáticas
contra Rusia por esa anexión y por su apoyo a los separatistas prorrusos
en el este de Ucrania.
La OTAN ha acusado a Rusia de apoyar con armamento pesado a los separatistas, algo que Moscú ha negado.
La OSCE tiene desplegada en el este de Ucrania una misión de
observación que vela por el cumplimiento del frágil alto el fuego
acordado en septiembre.
El operativo internacional cuenta con unos 320 efectivos, que se espera aumenten hasta 500 en las próximas semanas.
Para velar por la seguridad de la conferencia, Suiza ha blindado
Basilea con mil policías y 3.600 militares, lo que ha causado las
críticas de algunas organizaciones civiles, que han llamado a
manifestarse contra el cónclave.
Lea más: Separatistas piden reunión urgente con Ucrania y mediación de Rusia y la OSCE>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: