Moldavia dio un gran paso atrás en su
integración europea al otorgar la victoria electoral en los comicios
parlamentarios celebrados este domingo a dos partidos que defienden el
acercamiento a Rusia y ponen en duda el futuro del Acuerdo de Asociación
con la UE firmado este año.
Con el 62 por ciento del
escrutinio, el hasta hace nada insignificante Partido Socialista (PS) ha
cosechado el 21,82 por ciento de los votos y se ha convertido en la
primera fuerza política del país.
Aunque el europeísta Partido
Liberal Democrático, del primer ministro Iurie Leanca, se ha alzado
como la segunda formación con más votos, gracias al apoyo del 18,63 por
ciento de los electores, sus socios en el actual Gobierno no logran
sumar lo necesario para reeditar el pacto.
Los tres partidos
del pacto europeísta que ha gobernado Moldavia desde 2009, responsables
de firmar el Acuerdo de Asociación con los Veintiocho, logran poco más
del 40 por ciento de los votos incluso después de plantear los comicios
como una plebiscito al rumbo europeo tomado por el país bajo su mandato.
El Partido Democrático obtiene el 16,55 de los votos, mientras que
los ultranacionalistas del Partido Liberal, desde cuyas filas se ha
defendido la reunificación de Moldavia con la vecina Rumanía, se
convierte en la quinta y última fuerza política en acceder al
Legislativo al obtener el 7,58 por ciento de las papeletas.
El
gran perdedor de estos comicios es el Partido Comunista del
expresidente Vladímir Voronin, que pierde su histórica condición de
primera fuerza política del país al recoger apenas el 19,18 por ciento
de los votos.
Nada más conocer los primeros resultados
oficiales anunciados por la Comisión Electoral Central (CEC) moldava,
los socialistas liderados por el excomunista Ígor Dodón declararon que
el pueblo se ha manifestado por un vector distinto de desarrollo.
Durante la campaña, el partido de Dodón ha defendido la denuncia del
Acuerdo con Bruselas y la integración en la Unión Aduanera liderada por
Rusia.
El PS, mucho más agresivo en su discurso antieuropeo,
parece haber recogido el voto de los simpatizantes de Patria, formación
claramente prorrusa expulsada de la carrera electoral tres días antes de
la jornada de votación.
El partido del empresario Renato
Usati, acusado de recibir financiación ilegal desde el extranjero,
aspiraba a unos 15 de los 101 escaños que conforman el Parlamento
moldavo antes de ser retirado de la campaña.
Con un discurso
igualmente agresivo contra la coalición europeísta, los comunistas se
han mostrado en cambio mucho más reservados con el futuro de la
asociación con Europa y han asegurado que no se plantean denunciar el
documento, aunque sí negociar su revisión para no poner en riesgo la
relación del país con Moscú.
Tras varios lustros como el
partido con más escaños en el Parlamento, el PC deberá plantearse un
pacto con los socialistas de Dodón, al que Voronin ha tachado de
traidor, si quieren desbancar a las fuerzas europeístas que le quitaron
el poder en las anteriores legislativas.
Voronin, que días
antes de la jornada electoral rechazaba cualquier pacto tanto con los
socialistas como con cualquier otro partido, no perdona a Dodón su fuga a
las filas del PS en 2011.
A pesar de que los comicios fueron
planteados como decisivos para el futuro del país, sobre todo por las
fuerzas europeístas, apenas un 55,86 por ciento de los moldavos censados
acudieron a votar, la participación más baja desde hace al menos quince
años.
Aunque más de 200.000 habitantes de la región
separatista moldava de Transnistria forman parte del censo electoral, no
participaron en los comicios.
La región, una franja de tierra
enclavada entre Ucrania y Moldavia habitada por poco más de medio
millón de personas, de los cuales entre 150.000 y 200.000 son rusos,
rompió lazos con Chisinau tras una guerra civil (1992-1993) que costó la
vida a centenares de personas.
La nueva mayoría parlamentaria
que salga de los comicios, en caso de que cuadre un pacto, deberá
elegir al jefe del Estado, que en el peculiar sistema electoral moldavo
debe ser votado por al menos tres quintos de la cámara, o sea, 61
legisladores.
Los diputados pueden realizar únicamente dos
votaciones para elegir al presidente, y en caso de no conseguirlo se
disuelve el Legislativo y se convocan nuevas elecciones.
Lea más: Se agrava la situación entre Moldavia y Rusia debido a Transdniéster>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: