El secretario general de la OTAN, Jens
Stoltenberg, pidió hoy a Rusia más "transparencia" y "previsibilidad" en
su actividad aérea en las fronteras de los países aliados, que se ha
duplicado desde 2013 y que ha supuesto en ocasiones la violación del
espacio aéreo de la Alianza.
"Todo lo que contribuya a más
transparencia, más previsibilidad, sería de gran importancia y reduciría
el riesgo de accidentes e incidentes que puedan escapar del control",
indicó Stoltenberg en su rueda de prensa mensual, en la que dio cuenta
del "sustancial incremento" de los vuelos militares rusos en las
fronteras aliadas.
En concreto, declaró que se ha registrado
un 50 % más de estos vuelos que en todo el año pasado y que ese aumento
ha sido "más fuerte en la zona del mar Báltico".
Stoltenberg
señaló que esos vuelos suelen ocurrir en el espacio aéreo internacional,
aunque "se hacen a veces de manera agresiva y a veces violan el espacio
aéreo de la OTAN, y eso viola los acuerdos internacionales".
El incremento de aeronaves rusas que no se identifican ni informan de su
plan de vuelo en las proximidades de los países de la OTAN ha obligado a
aumentar también las salidas de cazas aliados que deben salir a su
encuentro para escoltarlos, recordó.
Según la Alianza, los vuelos realizados en esas condiciones suponen un riesgo potencial para la aviación civil.
Stoltenberg también volvió a pedir a Rusia que "respete sus
obligaciones internacionales y retire a sus tropas de Ucrania", ya que
"está alimentando el conflicto" en el este de ese país con el envío de
material militar a los separatistas y "violando el alto el fuego"
decretado.
Recordó que la OTAN mantiene suspendida su
cooperación práctica con Moscú aunque ha dejado abiertos los canales de
diálogo diplomático.
"La mejor manera de mejorar la situación humanitaria es respetar el alto el fuego" en Ucrania, indicó.
Agregó que "los diferentes convoyes que hemos visto pasando la
frontera (de Rusia a Ucrania) nos recuerdan que esta frontera no es
respetada".
El secretario general aliado apuntó además que
camiones supuestamente cargados de ayuda humanitaria pasan esa frontera
"sin el acuerdo del Gobierno ucraniano".
Por otra parte,
Stoltenberg dejó claro que "ningún tercer país de fuera de la OTAN puede
vetar la ampliación de la OTAN", y añadió que Ucrania tiene que elegir
de qué tipo de acuerdos de seguridad quiere formar parte.
"Basamos nuestras políticas en una política de puertas abiertas, que ha
sido un gran éxito (...) Los países tienen que decidir cuándo quieren
ser miembros de la OTAN o no", dijo, y señaló que si un Estado solicita
integrarse en la organización se abre un proceso para ver "si cumple los
estándares".
Stoltenberg indicó asimismo que mañana, día en
que se reúnen los ministros de Exteriores aliados, la OTAN hará
operacionales los fondos fiduciarios para ayudar a Ucrania a mejorar sus
capacidades en el área de la defensa.
El secretario general
aliado subrayó que apoya las sanciones impuestas por la comunidad
internacional a Rusia por su papel en la crisis ucraniana, y destacó que
"es importante que haya consecuencias cuando se viola la ley
internacional".
"Rusia puede seguir así y quedar aún más
aislada, o respetar sus obligaciones internacionales, la ley
internacional y comprometerse con la OTAN y sus aliados en una relación
más constructiva", enfatizó.
Stoltenberg también rechazó el
acuerdo de alianza y asociación estratégica firmado entre Rusia y la
república separatista georgiana de Abjasia, al considerar que "es parte
de Georgia dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente".
Lea más: Las razones de Rusia para oponerse al ingreso de Ucrania en la OTAN>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: