El documental "Los olvidados de Karagandá",
presentado hoy en la sede de la Agencia EFE en Madrid, muestra la
historia de 152 españoles que convivieron encerrados en un gulag
soviético, de distintas ideas políticas pero unidos por el ansia de
sobrevivir.
El proyecto es fruto de la visita de hace poco más
de un año del jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, a Astaná, donde
el presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, le entregó un
dossier con los nombres de 152 españoles que estuvieron recluidos en
campos de trabajos forzados cerca de la ciudad de Karagandá, en la
estepa de Kazajistán, donde están enterrados 14 de ellos.
Uno
de los supervivientes fue el piloto republicano Vicente Montejo, de 95
años, quien se encontraba hoy en la presentación del documental, a la
que asistieron el embajador de Kazajistán en España, Bakyt Dyussenbayev;
el director de Televisión Española (TVE), José Ramón Díez; el
presidente de la Asociación Nexos-Alianza, Enrique Gaspar, y el
presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera.
Familiares y
descendientes de esas víctimas, así como académicos, se encontraban
también entre los asistentes al acto, en el que se proyectó un resumen
del documental, que será emitido por TVE, que colaboró en el proyecto.
"El documental trata de una historia desconocida hasta ahora para la
opinión pública", destacó el embajador de Kazajistán al señalar que es
un proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores de su país y de la
Asociación Nexos-Alianza.
"Creemos que esta historia puede ser
de gran interés para los familiares y los descendientes de las personas
que estuvieron en estos campos, para los investigadores y para
cualquier persona interesada en la historia reciente de nuestros
países", añadió.
"Es una vivencia que recordarla ahora no es
que sea agradable, pero es interesante", comentó en declaraciones a EFE
Santiago Hernández Ramos, quien estuvo en la División Azul española que
combatió junto con las tropas alemanas en Leningrado y quien estaba hoy
entre el público, al igual que Manuel Arce, de los llamados "niños de la
guerra", quien con 8 años de edad fue enviado a Rusia.
"No
nos dejaron salir (...) Estábamos allí medio olvidados", recordó en
declaraciones a EFE Montejo, que fue a Rusia a formarse como piloto y al
comienzo del la II Guerra Mundial ya no le dejaron regresar a España y
le enviaron al campo de trabajos forzosos.
"Lo que sorprende
es la convivencia que había" entre republicanos como Montejo y
prisioneros de la División Azul (voluntarios que fueron a luchar a la
URSS al lado del Ejército nazi), dijo Gaspar quien llevó a cabo la
investigación sobre la suerte de estos españoles, de los que comentó que
su "meta era sobrevivir, volver a España (...) con lo que olvidaron sus
ideologías".
"Es un trozo de historias humanas", dijo el
director de TVE, quien manifestó estar "muy orgullos porque si de algo
tiene que presumir la televisión pública española es de este tipo de
programas".
Este "es un trabajo que busca incrementar
fundamentalmente las relaciones entre los pueblos de Kazajistan y
España", dijo por su parte el presidente de la Agencia EFE.
Las relaciones bilaterales "no consisten solamente en actos y cosas
oficiales y protocolarias, políticas y económicas, sino también en los
proyectos muy humanos y bonitos que estamos presentando hoy", resaltó el
embajador de la ex república soviética.
"En Kazajistan
estamos construyendo un estado moderno, un estado laico, un estado
abierto", subrayó ante la audiencia al recordar que en su país hay más
de 130 etnias.
Lea más: De la Guerra Civil española al infierno blanco del gulag >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana