El 30 de septiembre de 2013, durante el viaje
de presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a Kazajistán, su
homólogo, Nursultan Nazarbayev, le entregó un dossier, donde figuraban
los nombres y apellidos de 152 españoles, que fueron recluidos en los
gulags de la antigua Unión Soviética, algunos situados en territorio
kazajo.
La lista posibilitó que familiares de combatientes de
la División Azul y de republicanos pudieran conocer el destino de sus
antepasados.
Todo este trabajo está recogido en el documental "Los olvidados de Karagandá".
El dossier es el resultado de un trabajo de investigación que tenía
la finalidad de conocer las relaciones entre España y Kazajistán.
Esta labor fue realizada por un historiador kazajo, Bakyt
Dyussenbayev, actual embajador de Kazajistán en España, y un español
Enrique Gaspar, presidente de la Asociación Nexos-Alianza.
"Las relaciones datan del siglo XIV", asegura el actual embajador de
Kazajistán en España, cuando el rey de Castilla, Enrique III, envió a
Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerland con la misión de
establecer una alianza para luchar contra los turcos.
Las relaciones entre ambos países se pierden hasta la Guerra Civil española, afirma Enrique Gaspar.
"Dyussenbayev se pone en contacto con el director general de
Archivos, Marat Absemetov, quien, a través de las indicaciones que le
trasmiten, encuentra las fichas de 152 españoles", dice Gaspar.
Éstos estuvieron presos en los campos de Spassk y Kok-Usek, ambos en la región de Karagandá(Centro de Kazajistán)
"De estos 152, catorce habían fallecido en los campos, pero para
muchos familiares conocer el destino de sus antepasados representó un
alivio", añade el embajador de Kazajistán en España.
"En la
lista hay españoles que combatieron en la División Azul, republicanos
que marcharon a la exUnión Soviética para formarse y familias que
sacaron a sus hijos de España y los enviaron a Moscú, son los llamados
"niños de la guerra", asegura Gaspar.
"Por diversas razones,
añade Gaspar, los 152 españoles acabaron en los campos de trabajos
forzados de Karagandá. En esas condiciones tan adversas, se unen y
olvidan sus diferencias políticas".
"Personalmente considero
que es ahí donde comienza la reconciliación entre los españoles y donde
los kazajos y españoles se relacionan a nivel humano, independientemente
de los gobiernos", añade Gaspar.
Al finalizar la contienda
internacional y después de restablecerse las relaciones entre los
países, los prisioneros de guerra regresan a su patria.
"Sin
embargo, España y la exUnión Soviética carecen de relaciones
diplomáticas y hasta la muerte de Stalin muchos españoles no pueden
regresar a su país", comenta Dyussenbayev.
Con este material
la Asociación Nexos-Alianza, en colaboración con la embajada de
Kazajistán en España rodaron "Los olvidados de Karaganda".
"Esta pieza reúne los testimonios de algunos de los supervivientes y los
familiares de los españoles recluidos en los campos de trabajos
forzados", dice Gaspar.
Una de las entrevistadas en la
grabación es Ana Cepeda Étkina, hija Pedro Cepeda, un niño de la guerra.
Cepeda narra en el documental y en su libro "Harina de otro costal" "el
nulo interés del Partido Comunista español establecido en Moscú por los
niños de la guerra cuyos padres no pertenecían al partido" y el intento
de fuga, en un baúl de Pedro Cepeda y José Tuñón.
"La fuga
fue un fracaso, el baúl donde viajaba mi padre no pudo abandonar Moscú
porque los funcionarios del aeropuerto pedían que el exceso de peso
fuese pagado en rublos y quien le sacaba sólo tenía dólares", agrega
Cepeda.
El baúl en el que viajaba José Tuñón llegó al avión
pero fue colocado en posición vertical y pusieron encima bultos que
taparon los agujeros e impidieron su respiración.
Pedro Cepeda
y José Tuñón acabaron en el gulag, igual que otros españoles cuyos
nombres que figuraban entre las pertenencias de los prófugos, aunque no
estaban relacionados con su fuga.
Lea más: De la Guerra civil española al infierno blanco del Gulag>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: