El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha
invitado a su homólogo ruso, Vladímir Putin, a visitar su país el año
que viene para impulsar la firma del tratado de paz pendiente entre
ambos países.
Así lo anunció hoy Abe en rueda de prensa en
Pekín, al cierre de la cumbre del APEC en la capital china que ha
reunido a líderes mundiales esta semana para impulsar el debilitado
comercio global, entre ellos el estadounidense Barack Obama o el
mexicano, Enrique Peña Nieto.
"Estamos preparando la visita de
Putin a Japón en el momento más adecuado... Continuaremos nuestros
denodados esfuerzos para firmar el tratado de paz", señaló Abe ante
reporteros chinos y extranjeros.
El primer ministro consideró
una prioridad mejorar los lazos bilaterales con Rusia, con quien aún
queda pendiente la firma de un tratado de paz tras la Segunda Guerra
Mundial y existen conflictos de soberanía desde entonces.
Abe y
Putin hablaron sobre este próximo viaje en su reunión bilateral
mantenida el domingo en Pekín, la décima que celebran desde que el
primer ministro nipón tomara posesión del cargo en 2006.
En
ese encuentro, ambos líderes discutieron sobre asuntos bilaterales pero
también sobre la crisis en Ucrania o la amenaza del ébola, si bien el
primer ministro japonés no entró en detalles hoy.
No obstante,
los medios japoneses, con acceso al encuentro, resaltaron que el primer
ministro urgió a Putin a mantener el alto el fuego para mejorar la
situación en Ucrania, y le dijo que las recientes elecciones organizadas
por separatistas prorrusos complicaban la situación.
Abe se
limitó a señalar hoy que "aún quedan ilimitadas posibilidades de
cooperación" entre ambos países, y esperó que la visita de Putin se
acabe realizando el año que viene y se pueda sellar la paz, aumentando
"la confianza" con un tratado.
Japón espera que la firma de
este acuerdo lleve a una resolución sobre los llamados Territorios del
Norte, formados por cuatro islas del archipiélago de las Kuriles que
fueron anexionadas por Moscú al final de la II Gran Guerra (1945) y son
reclamadas desde entonces por Tokio.
Lea más: ¿Cuáles son las claves del conflicto de las Kuriles? >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: