Rusia, Ucrania y la UE firmaron hoy un
acuerdo temporal hasta marzo de 2015 que asegura el suministro de gas
durante este invierno, después de que Moscú recibiese "garantías" de que
Kiev pagará parte sustancial de su deuda antes de finales de año y
dispondrá de fondos para nuevas compras de gas.
"Ya no hay
motivo para que los ciudadanos en Europa pasen frío este invierno",
señaló el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso,
en la rueda de prensa posterior a la firma del acuerdo, en la que confió
en que Rusia y Ucrania sean socios en los que se puedan confiar.
Los ministros de Energía de Rusia, Aleksandr Novak, y de Ucrania,
Yuri Prodan, y el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger,
firmaron un primer documento que recoge las condiciones de entrega de
gas ruso a Kiev hasta marzo de 2015.
En paralelo, los
consejeros delegados del gigante gasístico ruso Gazprom, Alexey Miller, y
de la ucraniana Naftogaz, Andriy Kobolev, firmaron una actualización
del contrato de suministro de gas que Rusia y Ucrania sellaron en 2009,
que da garantías legales hasta 2019.
El tercer documento que
se esperaba firmar hoy era una garantía de financiación entre la UE y
Ucrania que sirviese como prueba a Moscú de que Kiev contaba con los
fondos necesarios para hacer frente a nuevas importaciones de gas.
Este acuerdo bilateral no ha sido sellado hoy, pero los argumentos de
Bruselas parecen haber convencido a Rusia de que Ucrania contará con el
dinero necesario.
En total Ucrania necesita 4.600 millones de
dólares para pagar parte de la deuda acumulada por importaciones de gas
ruso en el pasado antes de finales de año y para cubrir el coste de los
4.000 millones de metros cúbicos de combustible que precisará para este
invierno.
Ambas partes estuvieron de acuerdo en que la deuda
pendiente asciende a 3.100 millones de dólares correspondientes a las
importaciones de gas ruso que realizó Kiev entre noviembre del año
pasado y junio de este año, cuando Moscú le cortó el flujo por impago.
Esta cantidad será devuelta en dos tramos, uno de 1.450 millones de
dólares antes de finales de noviembre y otro de 1.650 millones, que
Naftogaz transferirá a Gazprom antes de finales de diciembre.
"El dinero está en una cuenta especial en el banco estatal ucraniano y
por tanto será seguro que Gazprom recibirá ese dinero", aseguró
Oettinger en la rueda de prensa.
El comisario alemán explicó
que Ucrania dispondrá para pagar el gas ruso en el futuro de los
ingresos de la compañía Naftogaz, de parte de su presupuesto nacional, y
además contará con los programas de ayuda de la UE y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
"Ucrania ha confirmado que tendrá los
fondos, que necesitará 4.000 millones de metros cúbicos de gas en
noviembre y diciembre que pagará tan pronto como le lleguen los fondos",
señaló por su parte Novak.
Una vez que Ucrania satisfaga los
pagos por la deuda acumulada, Rusia se compromete a rebajar en 100
dólares (de 485 dólares a 385 dólares por cada 1.000 metros cúbicos) el
precio del gas ruso hasta finales de marzo.
Oettinger explicó
que esta medida se adoptará mediante un decreto del Gobierno ruso, lo
que dará a Kiev la seguridad que reclamaba respecto de los compromisos
sobre el precio del gas.
"Estamos convencidos de que nuestras
futuras relaciones serán constructivas y que nuestros contratos se
respetarán", afirmó por otra parte el ministro ruso.
El
titular de Energía ucraniano, por su parte, también se mostró satisfecho
por el acuerdo, aunque recalcó que no es "una solución final a la
disputa del gas", ya que ésta llegará cuando se pronuncie la corte de
arbitraje de Estocolmo a la que ambas partes acudieron por sus
diferencias sobre el precio del combustible.
No obstante,
Prodan reconoció que este acuerdo temporal ofrecerá seguridad de
suministro tanto a Ucrania como a la UE durante el invierno.
En cuanto a la financiación, el ministro ucraniano aseguró que su país
tendrá los recursos necesarios, gracias al apoyo de la UE, para
garantizar los volúmenes que necesita Ucrania para sus suministro
propio, pero también para asegurar el flujo hacia territorio
comunitario.
Ucrania solicitó a la UE un préstamo de 2.000
millones de euros para poder pagar el gas ruso, pero el bloque
comunitario se limitó a decir que estudiaría esta opción junto con el
FMI.
El crédito puente que solicita Kiev se sumaría a los 600
millones de euros que ya ha desembolsado la UE en el marco de dos
programas de asistencia macrofinanciera (MFA I y II, por sus siglas en
inglés), que en total ascienden a 1.610 millones de euros.
El
próximo vicepresidente de Unión Energética, Maros Sefcovic, estuvo
presente en la firma de los acuerdos y actuó como testigo de los mismos,
al igual que Barroso, en un paso que muestra la continuidad que
representará la nueva CE en las políticas energéticas, según el
presidente saliente del Ejecutivo comunitario.
Lea más: Hacia una nueva relación entre Rusia y la UE >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: