El presidente de Rusia, Vladimir Putin,
ofreció en 2008 a Polonia dividirse Ucrania en dos zonas de influencia,
según unas revelaciones del exministro de Exteriores polaco Radoslaw
Sikorski que han provocado polémica en el país.
En una
entrevista con la revista estadounidense "Politico", Sikorski,
presidente del Parlamento polaco tras ejercer durante siete años como
ministro de Exteriores, relata el contenido de un encuentro que
mantuvieron en 2008 Putin y el entonces primer ministro de Polonia,
Donald Tusk.
La conversación tuvo lugar durante una visita del
líder polaco a Moscú, donde, según Sikorski, el presidente ruso
calificó a Ucrania de "país artificial" y afirmó que Lvov (al este de
Ucrania) era una "ciudad polaca" (hasta la II Guerra Mundial era
territorio polaco).
"Así que ¿por qué no acabamos de solucionar el problema juntos?", le propuso a Tusk, según Sikorski.
"Sabemos que han estado pensando eso durante años" y Putin "nos quiso
convertir en participantes en esta partición de Ucrania", afirma el
exjefe de la diplomacia polaca.
Según apunta, "afortunadamente Tusk no respondió" porque "sabía que la conversación estaba siendo grabada".
En opinión del exministro, la actual guerra civil en el este de Ucrania "comenzó en realidad en 2008".
La prensa polaca califica hoy la oferta de Putin a Tusk de "indigna" y
la compara con el pacto Ribbentrop-Molotov que firmaron en 1939 la
Alemania nazi y la Unión Soviética para dividirse Polonia.
"Ningún primer ministro polaco, ciertamente yo nunca lo haría en mi
vida, podría participar en un acto tan vergonzoso como dividir el
territorio de otro país", dijo hoy a los medios la actual primera
ministra y sucesora de Tusk, Ewa Kopacz.
"Ninguno político
polaco podría suscribir algo así", reiteró Kopacz, quien aseguró no
tener constancia de que Putin hiciese en 2008 semejante propuesta.
"Si así fuera, sería un auténtico escándalo", añadió.
Mientras el autor de estas declaraciones, Radoslaw Sikorski,
explicaba anoche a través de su cuenta de Twitter que la entrevista con
la revista estadounidense no fue autorizada, en referencia a una
práctica habitual en Polonia, donde el entrevistado suele arrogarse del
derecho a autorizar o no la publicación de sus palabras.
El
autor del polémico texto, Ben Judah, recordó hoy en declaraciones a la
cadena polaca TVN24 que en Estados Unidos no existe ninguna obligación
de someter los textos a autorización previa su publicación.
A
través de Twitter, Judah añadió que "el hecho de que Donald Tusk se
negase a suscribir un nuevo pacto como el Ribbentrop-Molotov sólo lo
hace más digno de liderar la Unión Europea", en referencia a su
designación como presidente del Consejo Europeo en sustitución de Herman
Van Rompuy
La prensa polaca se hace eco también de las
palabras del portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, quien ayer intentó
zanjar la polémica al señalar que la entrevista "no tiene sentido" y
avanzar que no habrá respuesta del Kremlin a las observaciones de
Sikorski.
Lea más: Rusia aumenta los gastos en armamento>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: