Tras años de difíciles relaciones con la
Unión Europea, el Gobierno conservador de Hungría ha sumado un nuevo
elemento de alejamiento del eje euroatlántico debido a la prohibición de
entrada a EEUU de varios funcionarios húngaros por presuntas prácticas
corruptas.
"Se trata de una señal muy fuerte", opina para Efe
Attila Juhász, analista del Instituto Political Capital, recordando que
EEUU suele prohibir la entrada al país a representantes de "oscuras
dictaduras".
El encargado de negocios de EEUU en Budapest, M.
Andre Goodfriend, explicó anoche en la televisión privada "ATV" que su
país ha negado la entrada en el país de "ciertos individuos húngaros"
debido a que Washington cuenta con "informaciones creíbles de que
participan o se benefician de la corrupción".
Aunque se saben
pocos detalles del caso, esta prohibición supone un nuevo aviso al
primer ministro húngaro, Viktor Orbán, al que la UE lleva años leyendo
la cartilla por una serie de políticas que Bruselas considera vulneran
los principios del Estado de Derecho.
"En su totalidad, las relaciones del Gobierno con el Occidente se encuentran en un estado catastrófico", afirma Juhász.
Ya antes de la prohibición de entrar al país para estos funcionarios,
menos de diez, según la Embajada estadounidense, la Casa Blanca ya
lanzó hace semanas un aviso a Budapest.
En un discurso el
pasado septiembre, el propio presidente Barack Obama mencionó a Hungría,
junto a Venezuela, China o Azerbaiyán, como ejemplo de países en los
que el trabajo de las ONG y de la sociedad civil eran sometido a presión
por parte de los Gobiernos.
Esos choques con Europa y Estados
Unidos por parte de un país miembro de la OTAN y de la UE se han
desarrollado de forma paralela a un acercamiento hacia la Rusia de
Vladímir Putin.
Orbán se ha referido a la necesidad de abrirse
hacia el Este, de mantener buenas relaciones con Moscú e incluso ha
puesto a Rusia y Turquía como ejemplos a seguir de "Estados no
liberales".
"En vez de el Estado liberal, hay que construir el
nacional" basado en la comunidad y en el trabajo, llegó a proclamar el
pasado julio, unas declaraciones que luego matizó y que fueron
criticadas fuera y dentro de Hungría como un claro distanciamiento de
los valores occidentales.
Junto a Eslovaquia y la República
Checa, Hungría forma la voz discordante dentro de la UE contra las
sanciones impuestas a Rusia por la crisis de Ucrania.
El
argumento es que en un enfrentamiento con Moscú, la parte más
perjudicada serán los países europeos, especialmente aquellos que, como
Hungría, tienen fuertes lazos económicos con Rusia.
Uno de los
últimos grandes acuerdos de Budapest con Rusia fue la firma el pasado
enero de un acuerdo valorado en unos 12.500 millones de euros para
construir dos nuevos reactores en la central nuclear de Paks, la única
que existe en Hungría.
El ex embajador de Hungría en EEUU,
András Simonyi, declaró ayer que en una entrevista con el portal
informativo "origo" que el actual conflicto podría aislar más al país
centroeuropeo en la diplomacia internacional.
El ministro de
Gobernación, János Lázár, aseguró hoy en una comisión parlamentaria que
el Gobierno "toma nota y acepta la prohibición" y afirmó que no puede
hacer otra cosa ya que Washington no ha aportado más información sobre
el asunto.
Lázár apeló a la "amistad" de EEUU para aclarar el asunto.
En los últimos años, el Gobierno de Orbán, con una mayoría de dos
tercios en el Parlamento de Budapest desde 2010, ha tenido varios
conflictos con organizaciones internacionales y también con la Unión
Europea por una serie de legislaciones en las que sus críticos han visto
un intento de aumentar el poder sobre los medios, la judicatura y el
Banco Central.
El ministro de Exteriores húngaro, Péter
Szijjártó, viajará el martes a EEUU, en un viaje planeado antes de la
crisis y en el que se espera se trate esta situación.
Lea más: Rusia ofrece una alternativa al mundo controlado por EE UU >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: