Menos de un año después de salir de la
cárcel, el magnate ruso Mijaíl Jodorkovski desafió al Kremlin al
anunciar su regreso a la vida pública con un ambicioso proyecto para
devolver a Rusia a la senda europea, de la que se ha alejado desde la
crisis ucraniana.
"La tesis de que Rusia no es Europa es una
mentira impuesta. Una mentira impuesta por aquel que quiere gobernar
eternamente", aseguró anoche Jodorkovski al presentar en París su
proyecto "Rusia Abierta".
Jodorkovski, que se exilió en Suiza
en diciembre pasado tras cumplir más de diez años de cárcel, se refería
al presidente ruso, Vladímir Putin, quien fue reelegido en 2012 por
otros seis años y podría permanecer en el Kremlin hasta 2024.
Aparentemente un proyecto cívico, según sus organizadores, pronto quedó
claro que sus fines son mucho más ambiciosos, aunque el antaño hombre
más rico de Rusia recalcó que será un partido político, no se registrará
y no tendrá miembros, sino usuarios en internet.
"A día de
hoy, no necesitamos un partido político tradicional, sino una alianza
horizontal de diferentes grupos. Esto es un movimiento y se llama Rusia
Abierta", insistió, citado por el diario Gazeta.ru.
De poco
sirvió que Jodorkovski intentara negar las ambiciones políticas del
movimiento "Rusia Abierta", que lleva el mismo nombre del proyecto que
fundó en 2001 para promover a la oposición a Putin y que, a la postre,
le condenó a acabar con sus huesos en la cárcel.
"Me gustaría
creer que (Putin) lo entenderá. Pero imagino que se enfadará. La opción
europea son leyes aprobadas limpiamente y un poder que cambia con
regularidad", señaló.
Incluso dejó la puerta abierta a presentar en un futuro su candidatura a la Presidencia rusa.
"No me lo planteo. Pero si hay que sacar al país de la crisis,
emprender una reforma constitucional, que consistiría en distribuir el
poder presidencial entre el sistema judicial, el Parlamento y la
sociedad civil, entonces estaría dispuesto a asumir esa parte del
trabajo", señaló enigmático.
Mientras el Kremlin se negó hoy a
hacer comentarios al respecto, los juristas consultados por las
agencias rusas matizaron que el magnate debe esperar casi diez años para
presentarse a unas elecciones, ya que, según la ley, ese es el plazo
que deben cumplir aquellos que tienen antecedentes penales.
El
fundador de la expropiada petrolera Yukos considera que los rusos con
mentalidad europea necesitan organizarse para hacer frente a la
propaganda ultranacionalista del Kremlin y planteó las elecciones
parlamentarias de 2016 como primer objetivo.
"Pronto habrá
elecciones. Hay tiempo de sobra para organizarse. Somos suficientemente
fueres para impedir que a la Duma entren las figuras más odiosas. Hoy en
día, la mayoría de la población se encuentra bajo la influencia de la
propaganda. Y uno de los puntales de esa locura reaccionaria es la
Duma", señaló.
En su opinión, "las elecciones son el eslabón
más débil del sistema", aunque nadie llegó a adelantar si "Rusia
Abierta" respaldará a algún candidato o formación política en los
comicios legislativos.
"No podemos prever cuando cambiará el
régimen. Esto puede ocurrir dentro de dos años, cuando termine el largo
ciclo político (es decir, en 2018). O puede ocurrir dentro de diez años
cuando la burocracia busque otro pilar. O dentro de veinte, cuando
Vladímir Putin tenga 80 años", destacó.
Con todo, agregó, "aquellos que tienen 20 o 30 años vivirán el cambio de poder. Y debemos estar preparados para ello".
Jodorkovski no estaba solo en París, ya que, vía internet, otros
repudiados o perseguidos por el régimen le mostraron su apoyo, como el
caso del economista Serguéi Guríev y el empresario Yevgueni Chichvarkin.
"La época en la que la gente vivía mejor cada año ya no volverá. Hay
que abrir la boca. Hay esperanza de que alguien nos escuchará", dijo
desde Londres Chichvarkin, reclamado por la Justicia rusa.
No
obstante, no todo fueron elogios, ya que el diputado de la Asamblea de
Moscú, Maxim Kats, puso el dedo en la llaga al asegurar que la oposición
extraparlamentaria repite los mismos eslóganes desde hace años, pero no
ofrece alternativa.
Durante el foro virtual, los que asistían
desde la ciudad de Nizhni Novgorod tuvieron que interrumpir su
participación, ya que fueron atacados por un grupo de provocadores al
grito de "traidores a la patria".
El retorno a la vida pública
de Jodorkovski coincide con la detención de Vladímir Yevtushénkov,
copropietario del grupo financiero AFK Sistema y uno de los hombres más
ricos de Rusia, acusado de blanqueo de dinero, caso que recuerda a lo
ocurrido con Yukos.
Según Jodorkovski y otros magnates
perseguidos por el Kremlin, el objetivo es la expropiación de la
petrolera Bashneft en un momento en el que Rusia necesita liquidez
debido a las sanciones occidentales, que limitan la concesión de
créditos bancarios para las grandes corporaciones rusas.
El caso contra el multimillonario se ha convertido en el proceso judicial más relevante de la Rusia pos-soviética y la opinión pública se muestra dividida. Lea más aquí>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana