Los cerca de 155 millones anunciados en las
dos primeras medidas tomadas por la Unión Europea (UE) para afrontar el
veto ruso a los alimentos comunitarios no se costearán con la reserva de
crisis de la nueva Política Agraria Común (PAC), sino con el
presupuesto actual de la Unión Europea (UE).
Así lo ha
explicado el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos
Cabanas, en comparecencia ante los medios, tras mantener a lo largo del
día de hoy cuatro reuniones con las organizaciones y cooperativas
agrarias, productores hortofrutícolas, ganaderos, sindicatos y
representantes de las comunidades autónomas.
Según Cabanas, la
Comisión ha informado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de que los cerca de 155 millones anunciados en las dos
primeras medidas se costearán con el presupuesto actual de la UE.
En su opinión, es "bueno" que no se utilice la reserva de crisis
(dotada con 427 millones) para que "en el futuro" pueda utilizarse.
La CE ha aprobado ya un primer paquete que ronda los 30 millones para
la retirada de melocotones y nectarinas del mercado y aprobará una
segunda medida de 125 millones para la retirada de diversas producciones
hortofrutícolas especialmente afectadas por el veto.
El
secretario general de Agricultura y Alimentación ve, además, "razonable"
poder incrementar el presupuesto del segundo reglamento, si finalmente
la CE incorpora nuevos productos hortofrutícolas en la lista actual, una
demanda hecha por los productores españoles.
A su juicio, la
dotación económica actual puede ser "mucha o poca" en función de "cómo
evolucione" el desarrollo y la aplicación de los dos reglamentos, para
"a partir de ahí estudiar la necesidad de poder ampliar o no las
cantidades que sean necesarias".
Cabanas ha detallado que al
sector hortofrutícola, les ha transmitido las mejoras conseguidas en los
dos reglamentos, como la inclusión de otros destinos para la retirada
que no sea solo la alimentación humana; o que todos los agricultores,
incluso a título individual, puedan optar por esa retirada; esta medida
está ya puesta en marcha en algunas comunidades autónoma.
En
el encuentro con las comunidades autónomas ha habido un "amplio
intercambio de opiniones" sobre la situación generada por esta crisis y
se han analizado las medidas ya adoptadas, ha destacado Cabanas.
En este sentido, los consejeros de Agricultura de Aragón y Cataluña,
Modesto Lobón, y de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, han pedido al
Ministerio más presión ante la UE para que aumenten los fondos
dispuestos ante el veto ruso y se eviten discriminaciones.
Lobón y Pelegrí han sido los únicos consejeros que han asistido a la
reunión de Cabanas con las comunidades autónomas (representadas en su
mayor parte por directores generales) y han hecho "frente común", en
palabras del consejero aragonés, pues ambas producen el 20 % del
melocotón y la nectarina de Europa.
Cabanas ha anunciado que
la semana que viene se celebrará un comité consultivo entre los
consejeros de Agricultura y de las regiones y la ministra de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para
preparar el consejo extraordinario de ministros que se celebrará el 5
de septiembre en Bruselas para tratar este asunto.
Las
organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Cooperativas
Agro-alimentarias y la Federación de Asociaciones de Productores y
Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) han trasladado sus
inquietudes a Cabanas, especialmente en lo que se refiere a la rapidez
en la toma de decisiones desde Bruselas, los productos beneficiados y el
presupuesto necesario para ayudar al sector.
Por su parte,
los ganaderos han reconocido que en el sector cárnico y el lácteo aún no
están notando las consecuencias de esta crisis, pero que sopesan
diferentes medidas, como abrir nuevos mercados si dicho embargo se
prolonga, y que la reunión ha sido "muy positiva" porque "atiende a las
preocupaciones del sector".
En el caso de los sindicatos, las
federaciones agroalimentarias de los sindicatos CCOO y UGT han pedido
hoy al Ministerio que se tengan en cuenta a los asalariados del campo en
las medidas de la CE y no se olvide de las ayudas al empleo, dado el
efecto que el veto ruso puede tener sobre los trabajadores.
Lea más: Los productores piden que las ayudas de la UE no se limiten a la alimentación>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: