El Ejército de Nicaragua busca renovar su armamento bélico con apoyo de Rusia

Un armamento obsoleto y vigilar los nuevos espacios marítimos reconocidos por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que definió los límites en el Caribe con Colombia, han hecho a las Fuerzas Armadas de Nicaragua buscar cómo renovar, sobre todo con apoyo de Rusia, sus medios navales y aéreos.

Después del 19 de noviembre de 2012, cuando la CIJ definió los límites marítimos de Nicaragua y Colombia, el alto mando militar nicaragüense ha visitado fábricas de armamento en Rusia "para identificar con claridad cuál es el medio que nos conviene", dijo esta semana a los periodistas el jefe del Ejército, general Julio César Avilés.

Nicaragua ha considerado que necesita ocho nuevas patrulleras y que entre los astilleros visitados están los de Rusia, un antiguo aliado que durante el primer régimen sandinista (1979-1990) dotó de armamento soviético a las Fuerzas Armadas nicaragüenses.

A propuesta de su presidente Daniel Ortega, Nicaragua ha autorizado el ingreso de tropas, naves y aeronaves militares de Rusia con el fin de realizar operaciones antinarcóticos conjuntas en esos espacios marítimos en el Caribe, un mar estratégico para Moscú.

También ha autorizado a Rusia operaciones en contra de cargamentos ilícitos en aguas jurisdiccionales en el océano Pacífico.

En noviembre de 2012, el máximo tribunal de las Naciones Unidas definió los límites marítimos de Nicaragua y Colombia en el Caribe, dejando bajo soberanía colombiana siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a Bogotá en 2007.

A Nicaragua le otorgó una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano en más de 90.000 kilómetros cuadrados.

"Desde el fallo de La Haya que nos amplió mares en el Caribe, es obligación nuestra hacer la vigilancia y hacer valer el imperio de la ley de Nicaragua para esos espacios", argumentó Avilés.

Aseguró que en la actualidad vigilan esos mares "con los medios existentes, pero lo óptimo es contar con medios de mayor autonomía y capacidad" y por eso han hecho contacto con Rusia "y otros países", que no identificó.

La Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua puso en operación a fines del mes pasado un grupo de artillería antiaérea y un simulador de vuelos de helicóptero y paracaidismo, un equipo valorado en más de 15 millones de dólares y auspiciado por Rusia.

Esa operación se puso en marcha 20 días después de una visita no anunciada a Nicaragua del presidente ruso, Vladimir Putin, quien calificó a este país centroamericano como un socio "muy importante" de Rusia en América Latina.

Putín anunció en esa ocasión que desarrollarán aún más los lazos con Nicaragua, especialmente en el sector económico.

Según el jefe militar nicaragüense, el Ejército busca reparar y renovar los medios con los que cuenta la Fuerza Aérea.

También adquirir nuevos medios aéreos, radares y medios de defensa antiaérea para su Fuerza Aérea.

Avilés explicó que eso es parte de un proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas, mediante el que buscan "avanzar en mediano plazo y tomando en cuenta las necesidades de nuestros países".

"Toda institución, como la nuestra, permanentemente está renovando sus equipos", añadió.

Este país centroamericano no compra medios marítimos desde hace 14 años, según las Fuerzas Armadas.

El jefe militar ha dicho que se encuentran en conversaciones, visitando astilleros, analizando posibilidades, costos, características táctico-técnicas de medios a adquirir, con el fin de aumentar la capacidad de "sostenernos más tiempo en esos mares" en el Caribe. 

Lea más: Nicaragua y Rusia buscan maneras para ampliar la colaboración >>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies