La Comisión Europea (CE) publicó hoy cifras
provisionales sobre cómo puede afectar el embargo ruso a las
importaciones de productos agroalimentarios de la Unión Europea (UE), y
qué países exportan en gran medida los alimentos vetados a Rusia, entre
los que destacan Brasil, Uruguay, Argentina o Chile.
Según los
datos de 2013 ofrecidos por la Dirección General de Agricultura de la
CE, el veto ruso afecta al 1,7 % de la producción de la carne de cerdo
de la Unión, el 0,4 % de la producción de la carne de vacuno y el 0,6 %
de la producción de la carne de pollo.
El 22,4 % de las
exportaciones europeas de carne de cerdo a terceros países fue a parar a
Rusia en 2013 (369.900 toneladas), el 24,7 % si se tiene en cuenta el
valor de todas las exportaciones fuera de los Veintiocho (en 968,5
millones de euros se valoraron las que entraron en el mercado ruso).
En el caso de la carne de vacuno, el 22,1 % de las exportaciones
europeas fueron a Rusia (32.400 toneladas) y supusieron el 21,5 % (110,6
millones de euros) de su valor total.
Las cifras se situaron
para las exportaciones de carne de pollo en el 5,8 % (73.700 toneladas) y
el 4,8 % (78,2 millones) respectivamente, en el 10,1 % (13.700
toneladas) y el 13,6 % (55,1 millones) para las salchichas y en el 8,9 %
(3.700 toneladas) y el 6 % (20,4 millones) para la carne salada,
ahumada, desecada o en salmuera, según los datos de 2013 de la CE.
Rusia producía en 2013 el 81 % de la carne total de cerdo que consume
(2,620 millones de toneladas), mientras que la UE era su principal
proveedor extranjero (12 %, 374.891 toneladas) seguida de Brasil (4 %,
124.151), Canadá (2 %, 78.446) y Chile (1 %, 16.582).
Por lo
que se refiere a la carne de vacuno, Rusia producía el año pasado el 74 %
de la que consume (1,62 millones de toneladas), en tanto que la UE sólo
le suministraba un 1 % (31.780).
Los principales
abastecedores extranjeros eran Brasil (14 %, 308.255 toneladas), Uruguay
(2 %, 35.253), Australia (1 %, 26.899) y Ucrania (1 %, 16.999).
En cuanto a la carne de pollo, Rusia generaba en 2013 el 90 % de la
que consume, en tanto que Estados Unidos (6 %, 263.483 toneladas), la UE
(2 %, 72.010), Brasil (1 %, 53.623) y Ucrania (1 %, 39.303) eran sus
principales proveedores extranjeros.
Por lo que se refiere a
las frutas y verduras, el veto ruso afecta al 8 % de la producción
europea de peras; al 7 % de manzanas; al 6 % de frutos rojos, fresas y
kiwis; al 4 % de champiñones, melocotones y nectarinas; al 3 % de
repollo blanco, al 2 % de tomates, cebollas, chalotas, pimientos dulces,
pepinos, pepinillos y cítricos, y al 1 % de zanahorias, nabos, coliflor
y brócoli.
Según cifras de 2013, el 74 % de las exportaciones
totales de repollo blanco de la UE van a Rusia (91.000 toneladas), el
63 % de tomates así como de zanahorias y nabos (230.000 y 70.000,
respectivamente), el 57 % de peras y champiñones (201.000 y 43.000), el
54 % de melocotones y nectarinas (165.000), el 49 % de pepino y
pepinillos (35.000) o el 42 % de coliflor y brócoli (26.000).
También el 40 % de la producción de pimientos dulces (54.000 toneladas),
el 30 % de frutos rojos (como fresas) y kiwis (119.000), el 19 % de
cítricos (152.000) y el 11 % de cebollas y chalotas (85.000).
Rusia importó en 2013 el 29 % de las peras que consumió de Argentina
(102.974 toneladas) y el 6 % de China (23.134), mientras que Chile
también ocupó un lugar destacado con el 2 % (6.977).
Chile
también le exportó el 3 % de las manzanas (34.238 toneladas) y el 1 % de
los melocotones y nectarinas (2.142) y, Argentina, el 2 % (22.345), así
como el 5 % de los cítricos (86.963).
Por otra parte, el
queso constituyó el grueso de los productos lácteos exportados por la UE
el año pasado a Rusia, con 257.000 toneladas de queso, el 2,6 % de toda
la producción comunitaria.
Argentina aportó a Rusia 7.400 toneladas y Ucrania 50.000.
Le siguieron productos para la preparación de alimentos (106.000
toneladas), productos frescos (47.000 toneladas o el 0,1 % de la
producción), mantequilla (37.000 toneladas o 1,7 % de la producción) y
suero de leche (25.000 toneladas o el 1,1 % de la producción).
Argentina suministró a la Federación 10.700 toneladas de mantequilla y
Uruguay 16.500, así como 200 y 100 toneladas, respectivamente de
lactosuero.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: