La Unión Europea (UE) estudia aplicar amplias
sanciones contra Rusia que incluyen la prohibición para que los
europeos compren nueva deuda o acciones emitidas por los mayores bancos
de Rusia, señala hoy el diario "Financial Times" (FT).
Las
medidas, contenidas en un memorándum de diez folios preparado por la
Comisión Europea y distribuido a los países de la UE, también propone
prohibir a los bancos rusos hacer nuevas emisiones en los mercados de
bolsa europeos, agrega el FT.
Así, los bancos rusos tendrían
prohibido utilizar Londres u otro mercado de valores de la UE para
recaudar fondos de no europeos.
Los países comunitarios
evalúan la posibilidad de imponer sanciones a Rusia a raíz de la crisis
en el este de Ucrania y el derribo hace una semana de un avión de
Malaysian Airlines, presuntamente por un misil disparado por rebeldes
prorusos.
La propuesta, según el diario, no incluiría
inicialmente una prohibición similar para la subasta de bonos soberanos
ante el temor de que el Kremlin tome represalias al ordenar el fin de
las compras rusas de deuda gubernamental comunitaria, según el
documento.
Pese a todo, las medidas serían muchos más amplias
que las sanciones impuestas por Estados Unidos este mes, que sólo tenían
como blanco a dos bancos rusos, Gazrombank y VEB, ya que la propuesta
de la UE afectaría a todos los bancos con más del 50 por ciento de
propiedad pública, dice el Financial Times.
Las instituciones
financieras de control estatal forman la mayor parte de los activos
bancarios en Rusia, recuerda el periódico.
"La medida
consistiría en prohibir a cualquier persona de la UE invertir en deuda,
acciones o un instrumento financiero similar con una madurez mayor a 90
días, emitida por instituciones financieras de propiedad estatal rusa
(...) en cualquier parte del mundo", subraya el documento, al que el FT
dice haber tenido acceso.
El texto con las propuestas,
enviadas a las capitales europeas anoche, muestra por primera vez cuán
extensos son los preparativos en Bruselas para castigar a Rusia, dice el
diario.
"Restringir el acceso a mercados de capital a las
instituciones financieras de propiedad estatal rusa podría incrementar
sus costes en la recaudación de fondos y restringir su capacidad para
financiar la economía rusa", agrega el documento.
"También
promovería un clima de incertidumbre en los mercados que posiblemente
afecte el medio ambiente de los negocios en Rusia y acelerar la fuga de
capital", subraya.
El diario dice que la existencia de este
documento salió a la luz a través del rotativo griego "To Vima", pero la
copia obtenida por el FT es la versión final remitida anoche a los
países de la UE.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: