Los líderes de la Unión Europea (UE)
acordaron hoy suspender la cooperación financiera con Rusia que
otorgaban el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (BERD), entre otras medidas, por el
comportamiento de Moscú en la crisis ucraniana.
Los jefes de
Estado y de Gobierno comunitarios decidieron también ampliar la base
legal de sus sanciones para alcanzar a un mayor espectro de entidades
que supongan una amenaza para la integridad de Ucrania, explicaron
fuentes diplomáticas.
Los Veintiocho tomaron esa decisión en
una cumbre extraordinaria dedicada a designar a los candidatos de los
principales cargos de las instituciones de la UE, y en la que también
abordaron cuestiones internacionales.
"No diría que estoy muy
preocupada por medidas de represalia" por parte de Rusia, afirmó por su
parte la canciller alemana, Angela Merkel, en la rueda de prensa
celebrada al término del encuentro, "no podemos tomar unas medidas y
sorprenderse luego de que hay represalias, se debe tener en mente, es
parte del calculo", añadió.
El Consejo Europeo lamentó en sus
conclusiones que los requisitos que habían pedido a Rusia en su reunión
del pasado 27 de junio para rebajar la tensión en Ucrania no se hayan
cumplido "adecuadamente".
Merkel recalcó que ha llegado a sus
oídos que podría celebrarse una teleconferencia entre representantes
rusos y ucranianos para abordar la situación, después de varios intentos
fracasados por la falta de participación de Moscú, pero este gesto
llega "días tarde, y cada vez que se retrasa, hay gente que muere",
destacó.
Merkel recalcó, no obstante, que "quiere ser
positiva" y que mantiene el contacto con el presidente ruso, Vladimir
Putin, así como que se han dado "algunos signos positivos", aunque la
situación en el este de Ucrania "por desgracia, ha cambiado muy poco"
desde que los Veintiocho instaron a Rusia a actuar para rebajar la
tensión.
Por ello, los Veintiocho acordaron hoy "expandir las
medidas restrictivas dirigidas a entidades, incluidas de la Federación
Rusa, que apoyan material o financieramente acciones que minan o
amenazan la soberanía, integridad territorial e independencia de
Ucrania".
Instaron a los ministros de Exteriores de la Unión,
que se reunirán en Bruselas el próximo martes, a preparar los textos
legales necesarios para ello, a fin de que la medida se haga efectiva.
También les pidieron decidir a finales de julio una "primera lista de
personas" a las que sancionar bajo este criterio, así como considerar
la posibilidad de centrarse en personas o entidades que apoyan a los
responsables de la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte
de Rusia o de la desestabilización en el este de Ucrania.
El
Consejo Europeo pidió al BEI que "suspenda la firma de nuevas
operaciones financieras en Rusia" e instaron a los Estados miembros a
coordinar sus posiciones con el cuadro directivo del BERD para
"suspender la financiación de nuevas operaciones" de proyectos que
impliquen al sector público ruso.
Por último, los líderes
invitaron a la Comisión Europea a reevaluar los programas de cooperación
UE-Rusia de cara a "decidir caso por caso sobre la suspensión" de la
implementación de los programas bilaterales o regionales, aunque se
mantendrán los dedicados a la colaboración transfronteriza o con la
sociedad civil.
Asimismo, instaron a la Comisión y al Servicio
Europeo de Acción Exterior a presentar propuestas para medidas
adicionales sobre la restricción de las inversiones en Crimea y
Sebastopol.
Señalaron también que esperan que las
instituciones financieras internacionales "se abstengan de financiar
proyectos que, explícita o implícitamente, reconozcan la anexión ilegal"
de esos dos enclaves.
"Prácticamente estamos agotando la fase
dos" de sanciones, dijeron fuentes diplomáticas, en referencia a que la
UE aún no ha entrado en la llamada "fase tres", que consistiría en
sanciones de profundo calado económico contra Rusia.
En
paralelo, el Gobierno de Estados Unidos anunció hoy un nuevo paquete de
sanciones económicas contra varios bancos y empresas energéticas rusas,
como consecuencia de la intervención de Moscú en el este de Ucrania.
Por el momento, la UE ha sancionado a 72 personas a las que considera
responsables de amenazar la integridad y soberanía de Ucrania en el
este del país, y a dos entidades expropiadas en Crimea y Sebastopol.
Esas sanciones consisten en la congelación de los activos que puedan
tener en la UE y en la prohibición de visado para entrar en el
territorio comunitario.
Los mandatarios comunitarios también
decidieron hoy levantar el embargo que habían impuesto en febrero pasado
al envío de material antidisturbios a Ucrania, para que el régimen del
prorruso Víktor Yanukóvich no pudiera utilizarlo en la represión interna
contra los manifestantes, explicaron fuentes diplomáticas.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: