Ucrania asegura que usará de forma eficaz y transparente ayuda internacional

Ucrania garantizó hoy que las aportaciones que reciba de la comunidad internacional en la conferencia de donantes que está organizando la Comisión Europea (CE) serán utilizadas de manera "eficaz" y "transparente" para modernizar el país.

"Cada euro que se dé a Ucrania será usado de una manera muy efectiva y transparente", declaró el viceprimer ministro ucraniano, Vladímir Groysman, en una reunión de alto nivel en Bruselas para sentar las bases de la conferencia de donantes que se celebrará este otoño bajo los auspicios de la Unión Europea (UE).

Groysman hizo hincapié en que Ucrania sufre una "agresión sin precedentes de Rusia, no sólo a nivel militar", y añadió que el país está pagando un "precio muy caro" por ello y que la ayuda que ha recibido del Fondo Monetario Internacional (FMI) "no es suficiente".

El viceprimer ministro ucraniano recalcó que su país necesita apoyos para incrementar su independencia y seguridad energética, un asunto que considera "clave", así como para diversificar fuentes de suministro y hacer un uso más eficiente de la energía.

Igualmente, pidió ayuda para mejorar la protección de la frontera este, desarrollar medidas contra la corrupción o llevar a cabo un plan de recuperación del país que le permita pasar página a la crisis que sufre actualmente.

"Necesitamos instrumentos concretos de ayuda (...) No sólo fondos, sino también ayuda para elaborar planes", comentó Groysman.

"Las donaciones no se desaprovecharán", enfatizó, y señaló que "juntos podremos solucionar los problemas que afrontamos hoy en día".

Por su parte, el comisario europeo de Ampliación y Política de Vecindad, Stefan Füle, puso de relieve la "especial importancia" de la reunión preparatoria de hoy ante "la preocupante situación política y humanitaria que plantea retos para Ucrania cada día".

La UE ya ha firmado un acuerdo de asociación con Ucrania que servirá para que el país ponga en marcha reformas necesarias para cumplir con sus expectativas.

"Las reformas son necesarias para que Ucrania pueda disfrutar por completo de las oportunidades que le brinda el mercado único", comentó Füle.

También recordó que la CE anunció el pasado 5 de marzo un paquete de ayuda financiera a Ucrania con el potencial de movilizar hasta 11.000 millones de euros a lo largo de siete años para contribuir a la modernización y estabilización del país.

En el marco de esa ayuda la Comisión firmó un acuerdo con Kiev para proporcionarle 355 millones de apoyo presupuestario de los cuales los primeros 250 millones fueron desembolsados el pasado 3 de junio.

El acuerdo pretende incrementar la transparencia, mejorar la gestión, combatir la corrupción y ayudar al Gobierno a responder a las necesidades de los ciudadanos.

Füle señaló que el siguiente tramo, de 105 millones de euros, se entregará próximamente en función de las reformas que aplique el país en áreas como la lucha contra la corrupción, la administración pública, la Constitución, la ley electoral o la judicatura.

Al margen de ese montante, la CE tiene previsto conceder otros 10 millones de euros para un programa de apoyo a la sociedad civil.

Kiev afirma que no volverá a anunciar un alto el fuego unilateral

Kiev dejó hoy claro que no volverá a anunciar un alto el fuego unilateral como lo hizo el pasado 20 de junio para intentar poner fin a la violencia en el este de Ucrania, sumido en combates entre los separatistas prorrusos y las tropas ucranianas.

"El presidente de Ucrania lo dijo definitivamente (que no habrá nuevo anuncio del cese el fuego)", afirmó el ministro de Defensa, Valeri Gueletéi, en rueda de prensa, al abordar la posibilidad de una tregua con los insurgentes.

Agregó que "a partir de ahora cualquier negociación será posible sólo después de que los guerrilleros depongan las armas".

A finales de junio, las partes beligerantes acordaron una tregua de una semana y que posteriormente fue prorrogada por un plazo de tres días, lo que, sin embargo, no impidió que prosiguieran las encarnizadas escaramuzas en el este del país.

El Gobierno de Ucrania ha anunciado que tiene el propósito de sitiar las ciudades orientales de Donetsk y Lugansk a fin de obligar a las milicias separatistas a deponer las armas.

Por otro lado, la autoproclamada república popular de Donetsk descartó esa posibilidad y alegó que Kiev no es capaz "físicamente" de llevar a cabo esa operación.

"Es imposible que el ejército ucraniano cerque cualquiera de estas ciudades. Ni con todo sus recursos el ejército ucraniano es capaz de sitiar Donetsk", dijo al diario digital ruso Gazeta.ru el primer ministro de la autoproclamada república popular de Donetsk, Alexandr Borodái.

En cuanto a la posible apertura de un proceso de negociación de un acuerdo de paz, Borodái fue categórico para afirmar que ello ocurrirá sólo cuando las tropas ucranianas abandonen las regiones de Lugansk y Donetsk.

Los separatistas prorrusos tomaron el lunes Popasnaya, en el este de Ucrania

Las milicias prorrusas se hicieron el lunes con el control de Popasnaya, ciudad de unos 20.000 habitantes situada junto a la frontera administrativa de las regiones orientales ucranianas de Lugansk y Donetsk, informó hoy la agencia de los separatistas Novorrossía (Nueva Rusia).

Centenares de milicianos entraron en la madrugada de este lunes en Popasnaya, región de Lugansk, sin que se registraran combates, ya que en la ciudad no había efectivos de la fuerzas armadas ucranianas, precisó la agencia.

Popasnaya es un importante nudo ferroviario situado a 20 kilómetros al noreste de Stajánov, ciudad donde se encuentra el puesto de mando de reserva del líder de la autoproclamada república popular de Lugansk, Valeri Bólotov.

De momento las autoridades ucranianas no han confirmado ni desmentido que Popasnaya esté en poder de las milicias prorrusas, que el pasado fin de semana abandonaron las ciudades de Slaviansk y Kramatorsk, así como otras localidades de la región de Donetsk, para atrincherarse en la ciudad de Donetsk, la cabecera regional.

El Gobierno de Ucrania ha anunciado que tiene el propósito de sitiar las ciudades de Donetsk y Lugansk a fin de obligar a las milicias separatistas a deponer las armas.

"Es imposible que el ejército ucraniano cerque cualquiera de estas ciudades. Ni con todos sus recursos el ejército ucraniano es capaz de sitiar Donetsk", dijo al diario digital rusa Gazeta.ru el primer ministro de la autoproclamada república popular de Donetsk, Alexandr Borodái.

El dirigente separatista, que se encuentra en Moscú para "celebrar consultas", aseguró que no ve en estos planes de los militares ucranianos una "gran amenaza".

"Nos estamos preparando para operaciones activas, no para resistir un asedio", recalcó Borodái.

Al mismo tiempo, insistió en que los dirigentes separatistas están abiertos a reanudar las consultas con las autoridades de Kiev con el fin de establecer un alto el fuego.

En cuanto a la posible apertura de un proceso de negociación de un acuerdo de paz, Borodái fue categórico para afirmar que ello ocurrirá sólo cuando las tropas ucranianas abandonen las regiones de Lugansk y Donetsk.

Lea más: Tensa situación en la frontera ruso-ucraniana debido al conflicto>>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies