La Unión Europea (UE) culminó hoy la firma
de los acuerdos de asociación con Ucrania, Georgia y Moldavia, que
confirman su voluntad de estrechar lazos con sus vecinos del este de
Europa a pesar de las reticencias expresadas por Rusia.
La
firma de los acuerdos ha tenido lugar en una ceremonia durante la cumbre
que ha reunido en Bruselas a los líderes de los Veintiocho, y en la que
han participado también el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko; el
primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili, y el primer ministro de
Moldavia, Iurie Leanca.
El presidente del Consejo, Herman Van
Rompuy, ha dicho durante el acto que la firma de los acuerdos
representa "un hito" y ha subrayado que la cooperación que implicará
"sólo puede estar basada en valores comunes" y en el respeto del estado
de Derecho.
Asimismo, ha indicado que la UE seguirá apoyando a los tres países a lo largo del proceso que han iniciado.
Para el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao
Barroso, este paso reconoce los "significativos progresos" hechos por
los tres países en los últimos años y su "fuerte determinación política
de acercarse más a la UE".
A su juicio, también demuestra que
comparten la misma visión de "próspero modelo económico" y su "deseo de
vivir en el espíritu y los valores europeos".
Barroso ha indicado hoy que los acuerdos darán ímpetu al crecimiento económico en Europa.
"Hoy es un día histórico, quizá el más importante para mi país
después de la declaración de independencia", ha dicho Poroshenko, que ha
destacado que el acuerdo ofrece "una perspectiva completamente nueva"
para su país, y la posibilidad de contribuir a su modernización.
También ha recordado a las personas que han perdido la vida en los
últimos meses durante la crisis en su país y ha considerado que con la
firma de hoy, Ucrania demuestra "su voluntad de un futuro dentro de la
UE".
La Unión intentó firmar el acuerdo de asociación con
Ucrania el pasado noviembre en Vilna, pero el Gobierno del entonces
presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, renunció en el último momento
ante las presiones de Rusia, que argumenta que el tratado con la Unión
le perjudicaría en el plano económico y comercial.
La negativa
de Yanukóvich motivó su caída y una oleada de manifestaciones
proeuropeas y revueltas que desembocaron en la actual crisis que vive el
país.
En un gesto apoyo a Ucrania, la UE firmó el pasado 21
de marzo los capítulos correspondientes al diálogo político y a la
cooperación con el Gobierno interino, de manera que hoy sólo quedaba por
firmar la parte que hace referencia al establecimiento de un área de
libre comercio entre las dos partes.
Además, el tratado
comercial sustituirá a las ventajas comerciales provisionales concedidas
por la UE para Ucrania el 23 de abril, una vez que se empiece a aplicar
tras la firma y sin necesidad de esperar a que sea refrendado por todos
los Estados miembros.
Según los cálculos de la CE, la
aplicación del acuerdo supondrá un incremento de 1.200 millones de euros
de los ingresos de Ucrania, cuyas exportaciones a la UE aumentarán en
1.000 millones al año.
Los sectores ucranianos que más se
beneficiarán del pacto son la ropa y los textiles, los alimentos, el
aceite vegetal y los metales no ferrosos.
Para Georgia, el
acuerdo de asociación supondrá asistencia para implementar reformas
comerciales que, una vez concluidas, aportarán un crecimiento económico
anual del 4,3 % (292 millones de euros de ingresos).
El
acuerdo permitirá a la UE retirar derechos a la importación de productos
agrícolas georgianos por valor de 6,2 millones de euros y, al país,
aplicar estándares que mejorarán su competitividad.
Por lo que
respecta a Moldavia, la UE levantará derechos de importación a
productos agrícolas moldavos por valor de 46 millones de euros.
Tras la conclusión de los acuerdos, el secretario general de la OTAN,
Anders Fogh Rasmussen, celebró su firma y destacó que "contribuirán
significativamente a profundizar los lazos políticos y económicos" entre
la UE y los tres socios orientales.
Asimismo, destacó que
colaborarán en la consolidación de la libertad, la estabilidad y la
prosperidad en la UE y permitirán una cooperación más estrecha del
Estado de Derecho y en lo relativo a reformas judiciales, lucha contra
la corrupción, derechos humanos y libertades.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: