Kazajistán, un extenso país con grandes
reservas naturales, busca "nuevas perspectivas" de cooperación con
América Latina mediante una serie de visitas y acuerdos como parte de su
deseo de asumir un mayor papel a nivel mundial, según su vicecanciller,
Yerzhan Ashikbayev.
"En el mundo globalizado actual la
distancia ya no importa tanto como antes", dijo en una entrevista con
Efe Ashikbayev, que realizó un viaje de 32 horas para asistir a la 44
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se
inaugura hoy en Asunción.
Kazajistán tiene la mayor delegación
entre los 39 países observadores presentes en la cita, que reúne a la
gran mayoría de los cancilleres del continente americano.
La
meta del viaje es abrir "nuevas perspectivas de cooperación con Paraguay
y con la región", explicó Ashikbayev, quien destacó que no se trata de
una visita ocasional, pues representantes de su Gobierno han estado en
27 países de la región en los últimos dos años.
Kazajistán, un
país de Asia Central con importantes yacimientos de crudo, gas y
minerales, y gran producción agrícola, cuenta con acuerdos consulares
con Brasil, Argentina y Chile, y también está interesado en convenios
económicos.
"Los temas de integración económica nos interesan
de forma especial", aseveró Ashikbayev, quien indicó que el país también
envía a jóvenes a aprender a jugar al fútbol a su meca, Brasil.
Kazajistán es el mayor país sin costa del planeta y desea presentar
los problemas de las naciones mediterráneas a nivel mundial, como
Paraguay y Bolivia en América, manifestó el vicecanciller.
Entre sus iniciativas en América, el funcionario citó su oferta de
enviar cascos azules a Haití y sus programas humanitarios en siete
países latinoamericanos.
Ashikbayev firmará hoy un acuerdo con
la OEA para financiar un proyecto en favor de mujeres y otro para
seguridad con una dotación total de 150.000 dólares.
También suscribió un convenio con Paraguay para iniciar contactos políticos entre ambos países.
El vicecanciller indicó que en su país "hay un tremendo interés en
aprender español y en acercarse" al mundo de habla hispana.
Una de las áreas donde Kazajistán puede aprender de América Latina es su estatus como área libre de armas nucleares.
Al mismo tiempo, puede ofrecer su experiencia de transformación de
una economía centralizada de la época soviética, con bajo nivel de vida,
en un país con un crecimiento de por lo menos un 5% anual y un gran
aumento de la riqueza per cápita.
El vicecanciller viajará el jueves a Cuba y de ahí a Canadá y Estados Unidos.
Uno de los temas en su agenda es la candidatura de su país al Consejo de Seguridad de la ONU para 2017.
"No solo se debe escuchar a los países grandes, sino que los países
pequeños y medianos también deberían participar en la creación del
futuro mundial", dijo.
Kazajistán plantea en su campaña para
lograr la plaza promover la seguridad nuclear, de la energía, el agua y
los alimentos, factores "esenciales para el bienestar de la gente, la
prosperidad y el desarrollo mundial", según Ashikbayev.
A la
hora de integrar el Consejo de Seguridad, el viceministro también
destacó la experiencia de Kazajistán como país con más de cien grupos
étnicos y 17 religiones, que viven "en paz y armonía". "Podemos ser un
modelo para otros", indicó.
Asimismo recalcó sus acciones en
el área nuclear, pues su país renunció al cuarto mayor arsenal de armas
atómicas del mundo y fue el primero en clausurar un área de pruebas
nucleares.
En el ámbito económico el viceministro apuntó la
reciente creación de la Unión Económica Euroasiática, junto con Rusia y
Bielorrusia, que cuando entre en vigor el próximo 1 de enero establecerá
un mercado de 170 millones de personas y de 2 billones de dólares.
También destacó los "logros notables" conseguidos por la Conferencia
para las Medidas de Interacción y Construcción de la Confianza en Asia
(CICA), un foro en el que los países de ese continente se sientan a
tratar temas de interés común.
La CICA surgió en 1992 por
iniciativa del presidente kazajo, Nursultán Nazarbayev, para facilitar
la estabilidad y la cooperación en un momento en que las antiguas
repúblicas soviéticas daban sus primeros pasos como independientes.
"La idea fue de Kazajistán, pero ahora tiene el respaldo de las otras naciones asiáticas", dijo el vicecanciller.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: