La Unión Europea se mostró hoy
"decepcionada" por la decisión de Kiev de suspender la firma del Acuerdo
de Asociación negociado con el bloque para a cambio reforzar sus
relaciones con Rusia, y afirmó que los ucranianos "habrían sido los
principales beneficiarios" del pacto.
En un comunicado, la
jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, señaló que los
Veintiocho "toman nota" de la decisión del Gobierno ucraniano, que
constituye "una decepción no sólo para la UE, sino para el pueblo
ucraniano".
Ashton destacó los "importantes avances" logrados
con las reformas adoptadas por Ucrania en los últimos meses, y lamentó
que se haya frustrado la firma del acuerdo, "el más ambicioso ofrecido
hasta la fecha por la UE a un socio".
Este acuerdo "habría
reforzado aún mas el curso de las reformas y enviado una señal clara a
los inversores de todo el mundo y a las instituciones internacionales",
indicando que Ucrania "iba en serio con sus intenciones de modernización
y de convertirse en un interlocutor fiable y predecible para los
mercados internacionales", subrayó Ashton.
Según la alta
responsable de la UE, el acuerdo de asociación era "una oportunidad
única para reinvertir la desalentadora tendencia decreciente de las
inversiones extranjeras en Ucrania", y para que este país encarara las
negociaciones con el Fondo Monetario Internacional en mejor situación.
Ashton destacó la importancia de "una estrecha relación con la UE"
para el futuro de Ucrania, y señaló que el pueblo ucraniano "habría sido
el mayor beneficiario del acuerdo" gracias al "refuerzo de la libertad y
de la prosperidad".
Kiev anunció hoy la suspensión de las
negociaciones con Europa, a una semana de la cumbre de la Asociación
Oriental el 28 y 29 de noviembre en Vilna, donde se esperaba sellar el
pacto.
El Ejecutivo ucraniano argumentó esta decisión con la
necesidad de desarrollar las relaciones económicas con Rusia y la
comunidad postsoviética, integrada por todos las antiguas repúblicas de
la URSS menos las tres bálticas y Georgia.
Tras conocerse la
decisión de Kiev, el comisario europeo de Política de Vecindad, Stefan
Füle, canceló el viaje que tenía previsto efectuar a Ucrania esta misma
noche, según anunció en la red social Twitter.
El objetivo del
viaje era tratar de convencer a las autoridades ucranianas para que
resolviesen el caso de la encarcelada ex primera ministra y líder
opositora Yulia Timoshenko, una condición impuesta por los Veintiocho
para firmar el Acuerdo de Asociación y libre comercio la próxima semana.
La misión de observación del Parlamento Europeo (PE) también expresó
hoy en un comunicado su "profunda decepción por la decisión unilateral"
de Ucrania, y "tomó nota" de las declaraciones del Gobierno ucraniano
sobre "el tenso estado de la economía y sobre el dramático incremento de
la presión desde Rusia en las últimas semanas".
La delegación
de la Eurocámara, no obstante, valoró positivamente la adopción de
enmiendas a la ley electoral ucraniana, y reclamó al presidente Víctor
Yanukóvich que "cumpla sus promesas" para reformar la Fiscalía estatal y
las leyes de tratamiento médico para los encarcelados.
Los
eurodiputados pidieron asimismo a los líderes de la UE que "tranquilicen
al pueblo ucraniano en esta difícil situación", con la garantía de que
"no se cerrará la puerta a las esperanzas y aspiraciones europeas de
Ucrania".
La decisión de Ucrania supone un duro golpe para la
estrategia europea en Europa del Este, donde lleva años tratando de
extender su influencia frente al tradicional control ejercido por Moscú.
La firma del Acuerdo de Asociación y libre comercio con Ucrania era
el principal avance que se esperaba de la próxima cumbre de la
Asociación Oriental, el foro que reúne a la UE con seis antiguas
repúblicas soviéticas.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: