El Tribunal Internacional del Derecho del Mar
(ITLOS) escuchó hoy las alegaciones de Holanda contra la detención de
30 activistas de Greenpeace, ante la ausencia desafiante de Rusia y en
medio de la incertidumbre sobre la situación de los detenidos.
La vista oral, de dos horas y media de duración, estuvo marcada por la
presencia de una amplia delegación del Gobierno holandés, que calificó
el caso de "abordaje en alta mar", frente a los asientos vacíos que
debía ocupar la parte demandada, la Federación Rusa.
La
jurista del Ministerio de Asuntos Exteriores holandés Liesbeth Lijnzaad
inició su intervención exigiendo la libertad de los activistas que
viajaban en el rompehielos "Arctic Sunrise", de bandera holandesa, que
según su alegato quedaron "privados de libertad de forma ilícita" cuando
se encontraban en alta mar.
Lijnzaad pidió a la Corte que se autorice a los detenidos abandonar la Federación Rusa y el regreso a Holanda del barco.
La representante holandesa calificó de intolerable la ausencia de
Rusia ante esa instancia internacional y recordó que en los 21 casos
tratados hasta ahora por esa Corte nunca se dio esa situación.
Los activistas de Greenpeace, entre ellos dos argentinos, permanecen
detenidos desde el 19 de septiembre, día en que su rompehielos fue
apresado por guardacostas rusos cuando protestaban contra una
explotación del consorcio gasístico Gazprom en el ártico.
Rusia ha justificado su intervención como una "respuesta a una amenaza
terrorista" que "ponía en peligro intereses rusos", según citó la parte
holandesa, mientras que Greenpeace considera su acción una protesta
"legítima" ante el peligro de una catástrofe medioambiental.
El representante de Greenpeace Kumi Naidoo relató durante las pausas de
la vista las condiciones "atroces" que sufren los activistas detenidos,
sometidos a las gélidas temperaturas árticas y a las arbitrariedades del
sistema penitenciario ruso.
"Nuestras expectativas están
depositadas en la respuesta de la Corte a la actitud provocadora de
Rusia, que pese a tener un juez en este Tribunal no lo reconoce
competente en este caso", indicó a Efe Cathrin Zengevling, jurista y
miembro de la organización ecologista.
La jurista de
Greenpeace aludía a Vladímir Golitzyn, juez de esa Corte, quien dirigió
algunas preguntas a Daniel Simons, coautor del informe de Greenpeace, en
su declaración como testigo.
"¿Estaban debidamente informados
los participantes de los riesgos que corrían?", preguntó el letrado a
Simons, quien respondió con un "Sí, siempre nos informamos, nunca
actuamos a la ligera".
El Tribunal Internacional, fundado en
1994 como órgano de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Mar,
está integrado por 21 jueces de los cinco continentes, que se reúnen en
Hamburgo puntualmente para abordar este tipo de demandas.
Pese
a que Rusia no reconoce la competencia del tribunal en este caso,
algunos expertos consideran que la decisión del ITLOS será vinculante
para la justicia de ese país.
"Estamos asombrados de la
capacidad del Kremlim para saltarse jurisdicciones internacionales de la
que es suscriptora", comentaba en un aparte Marieluise Beck, diputada
alemana de los Verdes.
Holanda recurrió al ITLOS, que debe
pronunciarse el próximo 22 de noviembre, tras fracasar varios intentos
por lograr una "solución amistosa" con Rusia para la liberación de los
28 activistas, el cámara y el fotógrafo que viajaban en el barco.
Todos ellos ingresaron primero en régimen de prisión preventiva en
Múrmansk (noroeste de Rusia) acusados de piratería, cargos que una
semana atrás quedaron rebajados a gamberrismo.
Los tripulantes
proceden de Rusia, EEUU, Argentina, el Reino Unido, Canadá, Italia,
Ucrania, Nueva Zelanda, Holanda, Dinamarca, Australia, Brasil, República
Checa, Polonia, Turquía, Finlandia, Suecia y Francia. Prácticamente
todos estos países estaban presentes en la vista, a nivel al menos
consular.
"Argentina sigue el caso con gran atención. Hay dos
argentinos detenidos. El Tribunal tiene ahora la palabra", declaró a Efe
Manuel Ángel Fernández Salorio, cónsul general de ese país en Hamburgo,
en relación a la situación de los activistas de esa nacionalidad,
Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi.
El cónsul argentino
asistió recientemente a otra causa ante esa Corte, en ese caso de
resolución feliz para su país, ya que desembocó en la liberación de la
Fragata "Libertad" tras dos meses y medio retenida en un puerto de Ghana
con la tripulación a bordo, por una demanda de un fondo especulativo.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana