La crisis egipcia, la guerra en Siria y las
relaciones con las repúblicas exsoviéticas, principalmente Ucrania,
centrarán mañana la reunión que los ministros de Asuntos Exteriores de
la Unión Europea (UE) celebrarán en Luxemburgo.
En el caso de
Egipto, los Veintiocho repasarán los últimos acontecimientos en el país y
darán seguimiento a las medidas que tomaron de urgencia el pasado
agosto, en pleno estallido de la violencia tras la caída del presidente
Mohamed Mursi.
Entonces, los países de la UE acordaron detener
la venta de equipos que pudiesen ser usados para la represión y revisar
su cooperación en materia de Defensa con El Cairo.
Ahora,
repasarán la cooperación económica con el país, que a priori se
mantendrá para ayudar a la población civil, aunque algunas líneas
podrían reorientarse para garantizar que se ajusta a esa prioridad,
según fuentes diplomáticas.
Las multimillonarias ayudas
ofrecidas por Europa a Egipto tras la Primavera Árabe apenas han llegado
al país, dado que sus autoridades no han cumplido con los criterios
establecidos.
El encuentro mensual de los ministros de
Exteriores servirá también a la UE para analizar la situación en Siria
y, sobre todo, las perspectivas de una conferencia de paz en noviembre
próximo en Ginebra.
La UE mirará también al proceso para la
eliminación del arsenal químico sirio pactado por la comunidad
internacional, al que ha contribuido financiando material y al que
podría aportar personal más adelante, en función de las necesidades que
exprese la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
(OPAQ).
El empeoramiento de la situación de seguridad en Libia
también será analizado por los responsables de la diplomacia, que
estudiarán también el estado de las conversaciones con Irán sobre su
programa nuclear en base a las informaciones que les proporcione la jefa
de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que lidera ese diálogo en
nombre de la comunidad internacional.
Por otra parte, los
ministros discutirán los preparativos de la próxima cumbre de la
Asociación Oriental, la iniciativa con la que la UE ha buscado en los
últimos años aumentar su influencia en las repúblicas exsoviéticas del
este de Europa.
El área, donde los países se ven prácticamente
abocados a elegir entre mantener una relación privilegiada con la UE o
con Rusia, ha visto un aumento de tensión en los últimos meses
precisamente por esa disyuntiva.
Ese es el caso de Ucrania,
con quien la UE pretende firmar en la cumbre de Vilna un acuerdo de
asociación y libre comercio al que se ha opuesto siempre Moscú.
La firma del acuerdo, sin embargo, está aún pendiente de la luz verde
de los Veintiocho, que quieren ver progresos en la reforma de la
Justicia en Ucrania y que sea puesta en libertad de la exprimera
ministra Yulia Timoshenko.
La decisión, en todo caso, no se tomará mañana, según han adelantado fuentes comunitarias.
La reunión, en la que España estará representada por el secretario de
Estado Gonzalo de Benito, servirá también para que los ministros
reciban a la líder opositora birmana y premio Nobel de la Paz, Aung San
Suu Kyi.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: