El IV Congreso Internacional de Hispanistas
inició hoy sus labores en Moscú con la participación de más de 150
lingüistas de varios países, que durante dos días abordarán los más
diversos temas relacionados con la lengua española y su difusión en
Rusia.
"Este congreso está llamado a elevar el papel y el
estatus del español en el territorio de la Federación Rusa, así como a
ampliar la interacción cultural entre Rusia y España y los países de
Iberoamérica", dijo la rectora de la Universidad Estatal Lingüística de
Moscú (UELM), Irina Jaleeva, al inaugurar el evento.
El
Congreso, que se desarrolla bajo el lema "España y Rusia en el nuevo
espacio comunicativo del siglo XXI", está patrocinado por el Gobierno y
la Embajada de España de Moscú, el Instituto Cervantes, la Universidad
de Cádiz, el Banco Santander y la UELM, entre otras instituciones.
"La cultura española siempre ha estado presente en Rusia a través de
esos lazos de afinidad en los que el hispanismo ruso ha sido una
presencia constante", afirmó el embajador español en Moscú, José Ignacio
Carbajal, en su saludo a los hispanistas.
Por su parte, la
vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la
Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, destacó la gran presencia de los
centros de estudios españoles en el congreso.
"Nunca había
venido una delegación española tan potente en calidad y cantidad como la
de este año. Además de la Real Academia Española, están aquí
representadas trece universidades españolas", dijo Gutiérrez.
La conferencia inaugural del congreso fue dictada por el académico de la
lengua Darío Villanueva Prieto, sobre el tema "Actualidad y
universalidad de los ensayos de Ortega y Gasset".
El español
gana cada vez más terreno entre los rusos, como destacó el director del
Instituto Cervantes de Moscú, Josep Maria de Sagarra, en su ponencia
sobre la situación actual y las perspectivas de desarrollo de la lengua
española en la Federación Rusa.
Sagarra destacó que el
establecimiento que él dirige registra la mayor actividad académica de
la red de centros en el exterior del Instituto Cervantes, con algo más
de cinco mil matrículas anuales.
Pero, al mismo tiempo,
lamentó la parquedad de datos sobre el número de hispanohablantes en
Rusia, ya que las ultimas estadísticas, que señalan que se trata de
152.147 personas, datan del censo de 2010 y no precisan el "nivel de
competencia lingüística" de la población censada.
En vista de
ello, Sagarra propuso "promover un comité permanente encargado de
evaluar la presencia del español en la Federación de Rusia" y que asuma
también la tarea de "diseñar las estrategias oportunas para acrecentar
dicha presencia".
"En el ultimo decenio, el interés de los
ciudadanos rusos por España ha experimentado, en determinadas áreas, una
progresión que se puede calificar de exponencial", dijo el director del
Instituto Cervantes.
Sagarra indicó que otro aspecto
importante para determinar el valor social del español en Rusia es "la
pujante popularidad entre el público ruso de la oferta del español en
España".
Entre fenómenos llamativos del último tiempo mencionó
la presencia del español en los medios de comunicación rusos con
dotación pública.
"Algunos periódicos electrónicos rusos en
español gozan en el continente americano de mayor popularidad que la
propia prensa digital española", dijo el director del Instituto
Cervantes de Moscú.
Todo esto, en su opinión, refleja el interés estratégico de Rusia por América Latina.
A la inauguración del Congreso asistieron, asimismo, los embajadores
en Moscú de Colombia y Ecuador, Rafael Amador y Patricio Chávez,
respectivamente.
"Moscú es una ciudad que curiosamente acoge a
misiones diplomáticas de todos los países hispanohablantes, lo que se
da en pocas capitales del mundo", dijo a Efe Sagarra, circunstancia que
atribuyó a la "relación especial y privilegiada que Rusia mantiene con
muchos países de Iberoamérica"
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: