El general danés Knud Bartels, presidente del
Comité Militar de la OTAN, mostró hoy su satisfacción en Budapest por
el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Rusia para desmantelar el
arsenal de armas químicas sirias.
"Podemos aplaudir. Estamos
contentos de que eso haya sucedido", dijo Bartels, aunque añadió en una
rueda de prensa que por el momento no tiene una "opinión de las
consecuencias de este acuerdo".
Según lo acordado por
Washington y Moscú, el régimen sirio tendrá plazos mucho más cortos que
los establecidos en la Convención para la Prohibición de Armas Químicas
para deshacerse de estas armas de destrucción masiva.
Así, la
inspección de los lugares de almacenamiento y producción que se declaren
deberá haberse completado en noviembre próximo y para ese mismo mes
tendrán que haberse destruido ya los equipamientos de producción y
mezcla de sustancias tóxicas, según lo convenido por Lavrov y Kerry.
Asimismo, en un documento de principios anexo al acuerdo se establece
que "la eliminación completa de todo el material de armas químicas y
equipamiento deberá completarse en la primera mitad de 2014".
Bartels participa en la reunión del Comité Militar de la OTAN que se
celebra en Budapest desde el viernes y que concluye mañana, donde tratan
temas relacionados con las operaciones de la Alianza y la
transformación de la OTAN.
Respecto a Afganistán, Bartels
reiteró que el mayor reto sigue siendo el traspaso del control a las
fuerzas de seguridad locales y que en el futuro el asesoramiento y la
formación seguirán siendo las mayores prioridades de la Alianza.
En lo que se refiere a los Balcanes Occidentales, el general opinó
que "las instituciones locales funcionan "cada vez mejor, pero por el
momento se necesita la operación de la KFOR" (la misión de la OTAN en
Kosovo).
"Reduciremos gradualmente el contingente de la KFOR", explicó el general.
En la reunión participan, entre otros, Philip Breedlove, comandante
para el Mando Europeo de la OTAN; Jean-Paul Palomeros, comandante
supremo responsable de la Transformación de la alianza; y Joseph
Dunford, líder de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad
(ISAF).
El Comité Militar se reúne tres veces al año, dos de
estas en la sede de la OTAN en Bruselas, mientras que la tercera se
celebra en un país miembro.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: