Rusia culminó hoy a través de la petrolera
Gazprom su entrada en el sector de los hidrocarburos en Bolivia con la
firma de un acuerdo para explorar, junto a la franco-belga Total, un
bloque de más de 700.000 hectáreas en el sureste del país andino con
"gran potencial" en yacimientos.
Las dos empresas firmaron
este jueves un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) según el cual Gazprom y Total asumen todo el riesgo de
la inversión, que será de 130 millones de dólares.
El área a
explorar, denominada Bloque Azero, abarca una superficie total de
785.625 hectáreas que se extienden en los departamentos Santa Cruz y
Chuquisaca, según datos proporcionados por YPFB.
La firma del
contrato tuvo lugar en el Palacio de Gobierno de La Paz en presencia del
presidente Evo Morales, quien manifestó la "profunda satisfacción" de
su país y recalcó que ahora las empresas extranjeras llegan como socias,
y no "como patrones".
Morales recordó que en el año 2005,
antes de que su Gobierno nacionalizara los hidrocarburos, los ingresos
del Estado en este ámbito eran de apenas 300 millones de dólares
anuales, mientras que el año pasado se elevaron a más de 4.000 millones.
El mandatario, que participó el mes pasado en Moscú en la cumbre del
Foro de Países Exportadores de Gas, confió en ampliar la colaboración
con Rusia en este ámbito, y avanzó que se espera la visita a Bolivia de
responsables de la petrolera rusa Rosneft, con la que el Gobierno del
país andino estableció contactos en dicha reunión.
En ese viaje el presidente boliviano también se reunió con su homólogo ruso, Vladimir Putin.
"Bolivia necesita inversión, tecnología", dijo Morales, quien también
destacó la oferta de Rusia para formar con becas a profesionales
bolivianos "especialmente en gas y petróleo".
Además, recordó que es la primera vez que Rusia invierte en recursos energéticos en Bolivia a través de sus empresas.
Según el acuerdo firmado hoy, si la exploración es positiva, se
constituirá "de inmediato" una sociedad mixta para la explotación del
Bloque Azero en la que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) tendrá una participación del 55 % y las otras dos empresas, del
45 %, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.
La fase de exploración incluirá estudios magneto-telúricos y la perforación de dos pozos, agregó el ministro.
El vicedirector gerente y director de Operaciones de Gazprom, Roman
Kuznetcov, resaltó que su compañía ve como "potenciales socios
económicos" a los países de Latinoamérica, donde ya opera actualmente en
Venezuela y estudia "la posibilidad de interactuar con Brasil,
República Dominicana, Uruguay, Ecuador y otros estados".
"Bolivia en esta lista ocupa un lugar preponderante, se constituye para
nosotros en uno de los países más atractivos para la relación y el
desarrollo de proyectos gasíferos", señaló Kuznetcov.
Destacó
que el contrato firmado hoy "abre una nueva página" en la cooperación
con Bolivia y recordó, además, que en marzo pasado el Parlamento
boliviano aprobó cambios en el contrato de operación de Total para que
la petrolera rusa tenga participación en el bloque Aquío y el pozo
colindante de Ipati, situados en el este boliviano.
El
vicepresidente para las Américas de Total, Ladislas Paszkiewiczs, dijo
que su empresa está comprometida a "afrontar los riesgos de exploración,
una tarea que está el centro de las necesidades" de Bolivia.
Recordó que Total está presente en el país andino desde los años 90 y
opinó que el marco contractual de esta nueva operación "será de
referencia para las demás compañías petroleras.
El acuerdo de
exploración suscrito hoy es el primero de estas características en
Bolivia, donde ya operan en el sector de hidrocarburos una docena de
trasnacionales, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras y
la British Gas, que explotan principalmente gas natural y lo exportan a
Brasil y Argentina.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas,
avanzó que el contrato es "el primero de varios" que se suscribirán con
empresas dentro de la estrategia de exploración de la entidad estatal.
"La exploración es un objetivo estratégico nacional", agregó.
Con este fin, YPFB ha reservado en toda Bolivia 98 bloques donde la
compañía podrá realizar tareas de exploración y explotación de forma
individual o a través de socios.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: