La Federación Internacional de Derechos
Humanos (FIDH) pidió hoy a la Unión Europea (UE) que no haga concesiones
al régimen del presidente de Bielorrusia, Aleksander Lukashenko, hasta
que anuncie cambios políticos y libere a los presos de conciencia.
"No es posible empezar a dialogar de nuevo con Bielorrusia sin
haberse producido ningún progreso, y todos los defensores de los
derechos humanos consideran que no se ha hecho ningún progreso", dijo
hoy a Efe la responsable del programa de FIDH para Bielorrusia, Caroline
Giraud.
La activista se refería a la reunión que los
ministros de Exteriores de la Unión tienen previsto celebrar hoy con sus
colegas de la Asociación Oriental, un foro que reúne a los Veintiocho y
a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania.
Se espera que entre los asistentes esté el ministro de Exteriores bielorruso, Vladzimir Makey.
Giraud aseguró que en Bielorrusia "hay un gran riesgo de que aumenten
las penas de prisión por motivos políticos en un futuro próximo", ya
que hay otros procesos jurídicos en curso.
La FIDH, además,
convocó una protesta frente a la sede de las instituciones europeas en
Bruselas para reclamar a la Unión que mantenga firme su postura de no
negociar con ese país hasta que el Gobierno bielorruso libere a los
presos políticos.
Los manifestantes, que reclamaron a la UE
que tome en consideración a los presos políticos en sus relaciones
diplomáticas con Bielorrusia, se rodearon de globos blancos y negros,
colores que simbolizan la indumentaria que visten los presos en
Bielorrusia, y de las fotografías de los doce activistas encarcelados.
"Bruselas, aprende de los presos políticos", "Libertad para Ales
Bialiatski" o "Libertad para los presos políticos", fueron algunas de
las frases más coreadas por los activistas.
Algunas llevaban
camisetas con el mensaje "Freedom for Ales Bialiatski", en referencia al
activista bielorruso considerado la conciencia de la última dictadura
del continente por sus denuncias de los abusos del régimen de
Lukashenko.
Bialiatski, que fundó en 1996 Viasna, una de las
principales organizaciones de defensa de los derechos humanos del
espacio postsoviético, fue juzgado y encarcelado en 2011 por un supuesto
delito de evasión de impuestos, en un proceso judicial que tanto EEUU
como la UE condenaron como político.
La UE ha levantado
algunas de las sanciones impuestas a personalidades bielorrusas por las
violaciones de derechos humanos cometidas por Lukashenko, en el poder
desde 1994.
En junio, el Consejo de la UE dijo que esta
decisión "no reflejaba" ningún cambio en la política europea hacia
Bielorrusia, y que sólo eliminaba ciertas restricciones para que el
ministro de Exteriores pudiera viajar a territorio europeo y facilitar
así los contactos diplomáticos con el país.
La UE tiene
previsto analizar de nuevo sus relaciones con Bielorrusia, considerada
la última dictadura de Europa, en octubre próximo, cuando vence el
actual régimen de sanciones.
La UE considera a 242
responsables bielorrusos y a 30 entidades de ese país responsables de
violaciones de los derechos humanos, de la represión de la sociedad
civil o de servir de apoyo al régimen de Lukashenko.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: