El presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili,
agota los últimos meses de su mandato en un aislamiento cada vez mayor,
atrapado en una asfixiante cohabitación con el primer ministro Bidzina
Ivanishvili, en virtud de una reforma constitucional que él mismo en su
día promovió.
Según sus detractores, Saakashvili cayó en su
propia trampa, ya que la reforma habría sido ideada por él en la
confianza de que su formación, el Movimiento Nacional Unido (MNU), se
haría con la mayoría parlamentaria, lo que le permitiría seguir al
frente del país, ya como jefe del Gobierno.
A escasos tres
meses de las elecciones presidenciales, cada vez más incierto se antoja
el futuro del hombre que gobernó Georgia con mano firme entre 2004 y
octubre de 2012, cuando el MNU fue derrotado en las urnas y cambiaron
las reglas del juego, con el Parlamento facultado para formar el
Gobierno.
"Si gano las elecciones, Saakashvili irá a la cárcel
por un montón de pecados", dijo a Efe Ninó Burdzhanadze, expresidenta
del Parlamento y aspirante a la jefatura del Estado.
Burdzhanadze fue una de las figuras clave de la revuelta popular
incruenta conocida como la "revolución de las rosas" que en noviembre de
2003 forzó la dimisión del entonces presidente georgiano, Eduard
Shevardnadze, y catapultó al poder a Saakashvili.
El joven
político, con 36 años a la sazón, llegó a la Presidencia de Georgia con
un ambicioso programa de modernización del país.
Los ejes
centrales de su agenda fueron la lucha contra la corrupción y la
restauración de la integridad territorial de Georgia, mermada por la
escisiones de Osetia del Sur y Abjasia a comienzos de la pasada década
de los 90 tras sendos conflictos armados, en los que los separatistas
tuvieron el apoyo de Rusia.
La política exterior de
Saakashvili, orientada inequívocamente hacia Occidente, elevó las
tensiones con Rusia, que, a su vez, incrementó todavía más el respaldo a
las regiones separatistas georgianas, hasta tal punto que concedió
masivamente cartas de ciudadanía a sus habitantes.
En agosto
de 2008, el presidente georgiano envió tropas a Osetia del Sur con el
propósito de "restaurar el orden constitucional" en la región y frenar
su "anexión silenciosa", como calificaba Tiflis la política de Moscú
hacia las regiones separatistas georgianas.
La respuesta de
Rusia fue demoledora: su ejército lanzó una ofensiva en toda regla que
detuvo cinco días después con las tropas rusas prácticamente en las
puertas de la capital georgiana.
Georgia rompió relaciones diplomáticas con Rusia y abandonó la postsoviética Comunidad de Estados Independientes.
Pese las ácidas críticas por el envío de tropas a Osetia del Sur y la
derrota en la guerra, sorprendentemente Saakashvili consiguió mantener
su liderazgo, aunque muy mermado.
Si bien inmediatamente
después de la guerra la oposición comenzó a ganar terreno, sólo a fines
de 2011, cuando la encabezó Ivanishvili, el hombre más rico de Georgia,
con una fortuna estimada en 6.400 millones de dólares, ésta se consolidó
como una alternativa real MNU de Saakashvili.
La difusión de
un vídeo con torturas en un cárcel de Tiflis pocos días antes de la
elecciones parlamentarias de octubre del año pasado fue la puntilla para
las aspiraciones de la formación oficialista de mantener el control del
Legislativo.
El escándalo provocó la dimisión del ministro
del Interior, Bacho Ajalaya, considerado uno de los hombres de mayor
confianza de Saakashvili, y desbrozó el camino a una cómoda victoria
electoral de Sueño Georgiano, la coalición opositora liderada por
Ivanishili.
Desde que el magnate asumió la jefatura de
Gobierno, el Parlamento controlado por su coalición ha superado los doce
vetos con que Saakashvili ha intentado obstruir las iniciativas
legislativas de sus adversarios.
"En mi opinión, Saakashvili
debe dimitir de la presidencia del MNU. Nuestro partido ha hecho mucho
por Georgia, pero también ha cometido graves errores. Hay que
renovarse", dijo a Efe Akaki Bobojidze, jefe el grupo de diputados del
MNU elegidos en circunscripciones mayoritarias
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: