Las infraestructuras y las energías
renovables son los ámbitos que ofrecen mayores oportunidades de negocio
para las empresas españolas en Kazajistán, según dijo hoy el ministro de
Exteriores kazajo, Erlan Idrissov, en una entrevista con Efe.
"Las infraestructuras son una prioridad clave para nosotros y las
empresas españolas tienen una gran experiencia" en este ámbito, señaló
el ministro, que esta mañana examinó con el rey Juan Carlos las
perspectivas para la inversión española en el país asiático.
Idrissov mencionó un proyecto para desarrollar el tranvía en Astaná, la
capital kazaja, para el que la española CAF dispone de la tecnología
adecuada, o la gran autopista que unirá China y Europa Occidental a
través de Kazajistán.
"España tiene experiencia en áreas que pueden complementar nuestro crecimiento", subrayó el ministro.
En el caso de las renovables, aseguró que su gobierno mantiene
"contactos" con Acciona y Gamesa, y recordó que ya ha firmado un acuerdo
con la española Eptisa para desarrollar el plan de implantación de
renovables en Kazajistán y otro con Isofotón para producir paneles
fotovoltaicos.
Kazajistán, que firmó en 2009 el protocolo de
Kioto, necesita aumentar su potencia instalada y resolver los problemas
de dispersión geográfica de su generación eléctrica, según informes del
Instituto español de comercio exterior (ICEX).
La república
exsoviética, gran exportadora de gas y petróleo, tiene previsto celebrar
una exposición universal en Astaná en 2017 bajo el tema "La energía del
futuro" que, según Issidrov, será "un paso importante" en la
transformación "verde" del país.
Otros campos con potencial
para las empresas españolas, según el ministro, son el agroalimentario,
por su experiencia en el procesamiento de cereales y carne, y el
turístico.
En este último sector, el Gobierno kazajo ha
planteado a las empresas españolas que no vean a su país, de quince
millones de habitantes, como un "mercado final" sino como una plataforma
para la región y sugirió la posibilidad de crear sociedades conjuntas
para lanzarse al mercado ruso o al chino.
En relación con las
posibles trabas administrativas, fruto de la herencia soviética que,
según el Icex, han frenado en el pasado la implantación de empresas
españolas, el ministro recordó que el país ocupa en la actualidad el
puesto 49 en el índice del Banco Mundial que mide la facilidad para
hacer negocios en los países, por encima de Italia o Grecia.
"Somos una economía abierta y nuestra legislación protege las inversiones", subrayó.
España firmó en 2009 su primer acuerdo estratégico con Kazajistán, un
pacto que ya ha abierto las puertas del país a empresas como Repsol,
Indra o Talgo, entre otras.
El presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, tiene previsto visitar la antigua república soviética en
otoño, según informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas, un viaje en el
que le acompañarán representantes de empresas.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana