El secretario de Estado norteamericano, John
Kerry, aseguró hoy en Moscú que Estados Unidos no abandonará a su suerte
a las organizaciones de derechos humanos rusas, en una reunión con
representantes de ONG, según declaró un participante de la misma.
"Es una reunión tradicional, para que nadie crea que algo ha
cambiado. Gracias a Dios los estadounidenses son fieles a sus
tradiciones... Han sido fórmulas suaves: 'Estamos con ustedes', 'Sois
magníficos'... 'No os abandonaremos'", dijo en rueda de prensa el líder
del movimiento Por los Derechos Humanos, Lev Ponomariov.
El
activista indicó que le propuso a Kerry una fundación
ruso-estadounidense sobre bases paritarias para respaldar el movimiento
en defensa de los derechos humanos, aunque él mismo admitió que su
iniciativa tiene "pocas posibilidades" de prosperar.
"Hemos
hablado de las ONG, sobre cómo son perseguidas (en Rusia)... Él (Kerry)
se mostró impresionado. No hablamos de la financiación de las ONG", dijo
a su vez la veterana activista soviética y rusa pro derechos humanos
Liudmila Alexéyeva, líder del Grupo Helsinki de Moscú.
Agregó
que la conversación con el secretario de Estado se circunscribió a la
situación de las ONG en Rusia, y no se abordaron asuntos relativos a la
controvertida Acta Magnitski.
Esa ley estadounidense, aprobada
a comienzos de año, impone sanciones, como negación de visados y
congelación de activos, a funcionarios rusos presuntamente implicados en
la muerte en prisión preventiva del abogado ruso Serguéi Magnitski,
acaecida en 2009.
Alexéyeva indicó que tampoco se habló de la
persecución judicial de los opositores que presuntamente participaron en
los disturbios que produjeron en Moscú el 6 mayo de 2012.
"Recuerdo perfectamente los tiempos estalinistas: cuando murió Stalin
(1953) yo tenía 25 años. Debo decir que nuestros actuales dirigentes
tratan inútilmente de recuperar esa época", señaló.
A fines
del año pasado en Rusia entró en vigor una ley que obliga a las ONG que
realizan actividades políticas a inscribirse como "agentes extranjeros",
palabras que tienen una gran carga negativa en el país.
Varias ONG se ha negado a acatar la normativa, por lo cual han sido expedientadas.
"Para nosotros han llegado tiempos difíciles, pero estoy segura que
los superaremos con honor. Pero esperamos vuestro apoyo", dijo Alexéyeva
dirigiéndose a los periodistas.
Aunque se esperaba que en la
reunión con Kerry estuvieran presentes algunos de los líderes de la
oposición extraparlamentaria, como ocurrió en anteriores visitas de
secretarios de Estados norteamericanos a Moscú, en esta ocasión no
fueron invitados.
Esta circunstancia podría interpretarse como
un gesto de deferencia de Kerry al Kremlin, donde ayer en la primera
jornada de su primera visita oficial a Moscú, se entrevistó con el
presidente ruso, Vladímir Putin.
En sus conversaciones en la
capital rusa, el jefe de la diplomacia estadounidense se centró en el
conflicto de Siria y en la búsqueda de "puntos de contacto" para su
arreglo.
"EEUU considera que en gran medida nuestros intereses
coinciden en lo que se refiere a Siria. Ya que nosotros y ustedes
estamos interesados en la estabilidad regional", afirmó Kerry durante el
encuentro con el jefe del Kremlin.
El secretario de Estado declaró que Washington y Moscú se proponen organizar una conferencia internacional sobre Siria.
Según Kerry, esta conferencia sobre Siria, en que participarían todas
las partes involucradas en el conflicto en ese país árabe, podría
celebrarse ya a fines de este mes.
Sobre temas conflictivos en
las relaciones bilaterales, como el Acta Magnitski y la prohibición de
adopciones de niños rusos por familias estadounidenses, adoptada por
Moscú en represalia de la primera, Kerry expresó su convicción que no
deben entorpecer los nexos entre ambos países.
Tras las reunión con los representantes, Kerry abandonó Moscú con destino a Roma
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: