La feria acoge a una decena de galerías de ese país pero también a una veintena de europeas que expondrán a sus artistas rusos.
Esta selección de obras abarca desde piezas de los años veinte hasta
las grandes figuras rusas de la escena contemporánea y actual, pasando
por los inconformistas de las décadas sesenta y ochenta.
A
Rusia se les suman otros tres países nuevos esta edición: Emiratos
Árabes, Bosnia-Herzegovina y Eslovenia, en un claro giro de París hacia
la Europa Oriental, conformando un ambicioso mapa artístico que este año
cuenta con la presencia de 20 países (cuatro más que la edición
anterior).
"Art Paris Art Fair" es una importante cita entre
galerías de arte, artistas y amantes del arte moderno y contemporáneo en
general y promueve la escena artística europea con vocación
internacional, si bien cuando nació en París hace una quincena de años
sus galeristas eran básicamente nacionales.
Este año, la feria
lanza además un nuevo apartado titulado "Promesas", dedicado a la
promoción de galerías de menos de cinco años y nuevas en este encuentro y
que contará en esta edición con la presencia de un total de doce.
Si el año pasado la única representante española de este evento fue
la galería de arte catalana Mayoral, este año le toca el turno a la
madrileña Arte Estampa, que comparte ese título con el galerista belga
Michel Soskine, afincado en Madrid y que también pisa la feria por vez
primera.
Mercedes Vallespín, responsable de Arte Estampa,
explicó a Efe que con su presencia en París pretenden "dar a conocer a
artistas muy buenos y maduros, que llevan mucho tiempo luchando, para
ponerles a un nivel de difusión que permita su desarrollo como
artistas".
Vallespín se felicitó además por la "actividad
integral" que sigue la galería junto con sus artistas, que no son
"pasivos, desconectados, solamente en el mundo de la creación y muy
alejados de la comercialización, sino que se involucran en todo el
proceso de la creación artística".
Entre los nombres de esos
artistas "no comerciales" que buscan "el arte por el arte" y que en
rasgos generales pintan "un canto a la vida", según Vallespín, cabe
mencionar a Raquel de Prada, Miguel Villarino, Jesús Herrero o Candi
Gabarino, entre otros, cuyas obras se exponen en su "stand".
"Estos eventos son económicamente muy difíciles de abordar", sobre todo
para esta galería que no busca tanto "la venta como la generación de la
obra de arte", pero muy necesarios para hacer contactos y dar a conocer a
esos artistas en una dimensión más amplia, añadió.
Raquel de
Prada, que presenta esculturas blandas compuestas de botellas pintadas
con acuarela y cosidas en un intento por "salir de lo plano" y jugar con
los volúmenes, añadió que "no hay nada que consiga matar el arte", pues
mientras exista imaginación, "la vida sigue y el arte también".
"En los momentos de crisis, el arte se estimula", y para luchar
contra esa coyuntura desfavorable la respuesta es "hacer desarrollar más
el arte, no parar", resumió a su vez de Prada.
Por su parte,
el artista Miguel Villarino, que presenta una serie de cuadros centrados
"en el ser humano y el viaje iniciático de la vida" y en el que los
laberintos son epicentro, se lamentó de la conducta de los políticos en
el sector artístico.
Y puso como ejemplo la subida al 21 % del
IVA a las obras de arte, en una operación que, según él, resta
competitividad a los artistas españoles frente a los internacionales.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: