El secretario general de la Asociación
Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (Aprosa-Anec),
Manuel González, ha recordado, en declaraciones a Efeagro, que los
inspectores rusos llegaron el 4 de marzo a España y se marcharon el
sábado 16 y que la sensación entre los mataderos que inspeccionaron fue
"buena", por lo que no entienden el posible veto que afectaría al
porcino español.
González ha remarcado que a algunas empresas
se les instó a realizar algunas mejoras en la documentación del producto
pero en general se mostraron "bastante favorables" ante estos centros.
"Es verdad que Rusia compra también en Brasil, Nueva Zelanda o donde
más económico encuentren la carne", añade González, por lo que no oculta
su impresión de que un motivo comercial pueda estar detrás del posible
veto a España, poco tiempo después de que también hayan suprimido la
licencia para exportar a más de 70 mataderos alemanes.
Precisamente, Alemania y España son la primera y segunda exportadora europea al mercado ruso de carne porcino, agrega.
Otros representantes del sector como Ancoporc o la Interprofesional
del Cerdo de capa blanca, no ha podido realizar hasta el momento sus
valoraciones tras haber saltado la noticia esta mañana.
El
secretario de Ganadería de UPA Federal, Román Santalla, ha afirmado que
la postura rusa es "un elemento de preocupación importante" al tratarse
de "un buen mercado" para España, que le vendió carnes y lácteos por
unos 263 millones de euros en 2012.
Principalmente relevantes
son las ventas españolas cárnicas -unos 262 millones en 2012-, lideradas
por el porcino, mientras que los envíos lácteos a ese destino fueron
482.000 kilos por 1,3 millones de euros, sobre todo quesos de alto
valor, es decir, los más caros.
El secretario general de COAG,
Miguel Blanco, coincide en asegurar que detrás de la pretensión de
Moscú hay un interés "de mercado", "estratégico" y "especulativo" de
sustituir a países de la Unión Europea (UE) como proveedores de carne de
cerdo por Brasil más barata, país sudamericano donde están homologando
muchos mataderos.
En este sentido, Blanco recuerda la
prohibición de Rusia de importar carne porcina de Alemania (24 enero) y
de EEUU (11 de febrero) alegando presuntos problemas veterinarios,
fitosanitarios o de residuos de fármacos que afectarían a la seguridad
alimentaria.
"En el caso español, plantean que no tienen los
estándares de calidad adecuados", según las muestras que los inspectores
de Rusia aseguran haber tomado pero que productores e industria
desconocen.
COAG ha resaltado que los estándares de calidad,
sanidad, seguridad alimentaria, bienestar o trazabilidad de España y de
la UE para el porcino y el conjunto del sector cárnico son los más altos
del mundo, parámetros que "ni Rusia ni otros pueden decir".
Por su parte, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Miguel Arias Cañete, calificó hoy de "exagerada" la posibilidad de que
Rusia pueda restringir las importaciones y subrayó la "excelente"
calidad de esos productos.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: