Serguéi Lavrov y Heraldo Muñoz. Fuente: Vitali Belousov/RIA Novosti
El canciller chileno destacó a su llegada ayer
a la capital rusa el carácter tanto político como económico de su visita
oficial, que es en devolución de la realizada por Lavrov hace exactamente un año a Chile, donde fue
recibido por la presidenta, Michelle Bachelet.
"Nos interesa mucho su punto de vista (de los rusos) sobre distintos temas
de la política mundial, son actores clave en Medio Oriente; pero no solo eso,
tienen una presencia en América Latina", destacó Muñoz, que recordó que
Chile actualmente es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Tras sus conversaciones con Lavrov, el canciller chileno se entrevistará con
Víctor Jristenko, presidente de la comisión económica de la Unión Económica
Eurasiática (UEE), organización que integra desde enero pasado a Rusia, Kazajistán, Bielorrusia y
Armenia.
El nacimiento de esa organización ha modificado los requisitos fitosanitarios
para los países exportadores de productos agrícolas, como es el caso de Chile,
que vende a Rusia vino, frutas, aceite de oliva, pescado y mariscos, entre
otros productos.
Muñoz destacó el interés de su país en explorar la posibilidad de cerrar un
acuerdo de libre comercio con la UEE. En este sentido la presidenta Bachelet
declaró a Putin el pasado noviembre: “Contamos con su apoyo en el marco de la
Unión Económica Euroasiática”.
Tras el encuentro Lavrov afirmó que “las empresas rusas muestran interés en la cooperación con socios chilenos en los campos de la energía, en el ámbito del petróleo y el gas, la minería, y las innovaciones de alta tecnología”.
Asimismo, el ministro ruso se refirió a la situación internacional. "En los asuntos internacionales se ha confirmado la similitud o coincidencia de nuestros enfoques en la agenda mundial", dijo Lavrov.
"Hemos explicado a nuestros amigos los pasos que Rusia emprende para velar por el estricto cumplimiento de las partes, en primer lugar por el Gobierno de Ucrania, de los acuerdos logrados en Minsk el 12 de febrero de este año". El ministro ruso declaró que hablaron también sobre la situación en Oriente Próximo y las negociaciones respecto al programa nuclear iraní.
Las relaciones con Chile
El intercambio comercial entre Chile y Rusia es actualmente de más 800 millones
de dólares, de lo cuales más de 700 corresponden a las exportaciones chilenas.
"De hecho hay un desequilibrio en la balanza comercial que nuestros socios rusos quisieran enmendar", explicó Heraldo Muñoz.
El crecimiento del comercio bilateral ha sido constante en esta década. En 2004 apenas llegaba a los 100 millones de dólares. Los productos que más se han incrementado son el pescado congelado, la uva, el vino y otros tipo de fruta. En particular, el vino chileno está asentado desde hace años en Rusia como un caldo de calidad y, al mismo tiempo, de precio asequible. “En la actualidad en Rusia operan más de cien compañías de Chile, y esta cifra no hace más que crecer”, declaraba a RBTH Liudmila Símonova, directora del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto de Latinoamérica de la Academia Rusa de Ciencias.
Rusia suministra a Chile algunos tipos de fertilizantes químicos, rifles de caza y vodka. Además, en 2011 la empresa rusa Power Machines fabricó y suministró y suministró dos generadores hidráulicos, con potencia de 77.5 MW cada uno, para la central hidroeléctrica de La Higuera.
En la misiva que Putin envió a Bahchelet el año pasado tras su reelección, el mandatario ruso expresó la esperanza de poder implementar en el futuro proyectos mutuamente beneficiosos en el campo de la energía, la industria petrolífera, la minera, el sector aeronáutico y otros ámbitos.
Además, en la actualidad se está negociando con Chile el suministro de helicópteros Mi-17 para misiones de búsqueda y rescate, así como para la extinción de incendios.
Otro de los marcos donde ambos países mantienen encuentros habituales es la APEC (Asociación Asia Pacífico de Cooperación Económica), que pretende acercar y estrechar vínculos entre los países a ambos lados del océano. El año pasado los mandatarios de ambos países mantuvieron un encuentro en el que confirmaron su intención de impulsar la cooperación. Además, hay acuerdos científicos en el ámbito de la astronomía y en las investigaciones que se realizan en la Antártida.
Al mismo tiempo, desde el año 2003 trabaja la la Comisión Intergubernamental de Comercio y Cooperación Económica, para impulsar acuerdos. La última reunión, la séptima, se realizó los días 26 y 27 de junio de 2014.
Lea más: Rusia busca nuevos amigos en América Latina>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: