El belga Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo. Fuente: Reuters
En su intervención en el Instituto de investigaciones políticas realizado a finales de noviembre en París, el presidente del Consejo Europeo Herman van Rompuy destacó que cualquier acuerdo de paz para Ucrania no será realizado hasta que “no se encuentre para Ucrania una forma de convertirse en un estado descentralizado (o federalizado)”.
La descentralización, según el político europeo, ayudará a los ucranianos a definir su lugar en Europa, continuando además el diálogo con Rusia.
Por su parte, los expertos del Consejo ruso de asuntos exteriores, Serguéi Markedónov y Alexander Gushin explicaron en una presentación en MIA Rossiya Segodnya, tres escenarios posibles del futuro de Ucrania. Los expertos consideran que la federalización del país sería la solución más pacífica de la crisis. Los otros dos posibles escenarios, el de la confrontación militar y el escenario de “congelación profunda” (statu quo), según los expertos, prolongaría la solución del conflicto ucraniano a un largo período de tiempo.
La descentralización como compromiso
La realización de este escenario es posible si Rusia, Ucrania y la UE encuentran una solución para la cuestión del gas que satisfaga a todas las partes y que posteriormente pudiera ser la base para el inicio de conversaciones entre las partes sobre el estatus de Ucrania fuera de los bloques militares. Según los autores de la ponencia, “Kiev podría renunciar al ingreso a la OTAN sólo en el caso de que Moscú deje de oponerse al vector europeo de la política ucraniana”.
El tercer paso importante para crear un escenario de compromiso dentro del marco de la descentralización tiene que ser la definición del estatus de Donbass: “A cambio de la retirada de sanciones, Rusia podría reconocer la integridad territorial de Ucrania con la condición de que las regiones de Donetsk y de Lugansk reciban amplias competencias con elementos de construcción federal”.
Markedónov y Gushin consideran que este escenario es el más favorable, pero la dura retórica alrededor de Ucrania en la cumbre del G-20 en Brisbane (Australia) y la introducción por parte de las autoridades de Kiev del bloqueo económico del Donbass, lo han convertido en irrealizable.
La conclusión de los expertos es que el escenario es realizable “si la coalición parlamentaria recién formada, orientada hacia Europa, es capaz de dirigir de forma efectiva el país y solucionar los problemas internos”.
Escenario de confrontación militar
En este escenario tendría lugar el fracaso del “proceso de paz de Minsk”y se reanudará la confrontación político-militar en el sureste de Ucrania con la posible involucración directa de Rusia, Estados Unidos o la OTAN.
En la presentación del informe Serguéi Markedónov destacó que “Occidente no está preparado para entrar en conflicto directo con Moscú y por ello se podría seguir el modelo de lo que sucedió en la República Serbia de Kraína de 1995, cuando los militares croatas con el apoyo de EE UU destruyeron la infraestructura de la no reconocida República Serbia de Kraína y de esta forma restablecieron la integridad territorial del país”.
Sin embargo, un desarrollo similar de los acontecimientos significaría “la derrota de Moscú y la interrupción de todos los procesos integradores del Kremlin, ya que los aliados en la CEI comprenderán la debilidad y la poca fiabilidad de Rusia como aliado”, añadió el experto.
Otra variante de cómo puede evolucionar el conflicto ucraniano es la intervención militar de Moscú según el “escenario transcaucásico de 2008” y el reconocimiento de la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y de Lugansk: “Entonces los intentos del presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, de controlar Osetia del Sur llevaron a la intervención militar de Rusia en el conflicto y al reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur y Abjazia”, explicó Alexander Gushin.
Además, “se reforzarán las sanciones contra Rusia, y el conflicto en el sureste de Ucrania se prolongará durante largo tiempo, cosa que a Moscú no le interesa”, añade el experto.
Este escenario es el peor para todas las partes implicadas en el conflicto ucraniano ya que “amenaza no solo a Ucrania, sino también a la seguridad europea y a la seguridad de todos los países postsoviéticos”, destacaron los expertos que participaron en la conferencia, Andréi Kortunov y Fiódor Lukiánov.
Statu quo
El escenario más probable, según los autores del informe “Rusia y Ucrania: corredor de posibilidades”, es que Kiev renuncie a las negociaciones con los representantes de la repúblicas populares de Donetsk y de Lugansk y que haya una “congelación profunda” de la solución de la cuestión de su estatus, así como del estado de las relaciones entre Rusia y Ucrania y Rusia y Occidente.
En caso de realización de este escenario cabe esperar “un nuevo conflicto del gas a partir de finales de primavera de 2015 entre Rusia, Ucrania y la UE, y también la continuación de la política de sanciones de unos países contra otros”, explican.
El informe, como destacaron los expertos, no es una receta para solucionar la crisis ucraniana, sino más bien una invitación al debate constructivo sobre Ucrania realizada a la comunidad internacional de expertos.
Lea más: ¿Por qué fracasaron los intentos de solución del conflicto en Ucrania?>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: