En el sureste de Ucrania escogen a los líderes de las repúblicas autoproclamadas

Fuente: Valeriy Mélnikov / Ria Novosti

Fuente: Valeriy Mélnikov / Ria Novosti

Los habitantes de las repúblicas populares autoproclamadas de Donetsk y Lugansk han escogido a sus representantes en los órganos de gobierno local. El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), por su parte, ha abierto una causa penal por “acciones dirigidas al cambio forzoso, el derrumbamiento del orden constitucional o la toma del poder estatal”. En opinión de los expertos rusos, las elecciones de las repúblicas autoproclamadas serán una herramienta de presión por parte de Moscú en la lucha política contra Kiev.

El domingo 2 de noviembre se celebraron las elecciones a los órganos de gobierno locales de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. En total, al puesto de presidente de la república de Donetsk aspiraban tres candidatos: el actual primer ministro de la república, Aleksander Zajárchenko, el diputado del parlamento de la República Popular de Donetsk, Yuri Sivokonenko, y el empresario y representante del movimiento Sureste, Aleksander Kofman. En el parlamento se enfrentaban dos movimientos políticos: “República de Donetsk” y “Donbass libre”.

Al puesto de presidente de la República de Lugansk aspiraban el actual líder Ígor Plotnitski, el director de la federación de sindicatos, Oleg Akímov, la ministra de Sanidad de la República Popular de Lugansk, Larisa Airapetián y el empresario Víktor Penner. Al parlamento de la RPL concurrían los movimientos políticos “Paz para la región de Lugansk”, “Unión Económica de Lugansk” y “Unión Popular”.

Elecciones

En las votaciones pueden participar personas mayores de 16 años, del mismo modo que en el referéndum similar celebrado en Escocia. En el referéndum participaron 51 observadores de Rusia, Abjasia, Osetia del Sur, Serbia, Montenegro, así como el diputado francés del Parlamento Europeo Jean-Luc Schaffhauser.

Según Román Liaguin, representante del Comité Electoral Central de la República Popular de Donetsk, hacia el mediodía del domingo en la república habían votado más de 500.000 personas y 300.000 personas en la República Popular de Lugansk. Los refugiados del sureste del país que viven en campos de concentración en los territorios de Rusia fronterizos también pudieron participar en el referéndum. Según el Comité Electoral Central, sólo en la región de Vorónezh, tres horas antes del cierre de los colegios electorales la participación ascendía al 60%.

El servicio de prensa de las autoridades del sureste de Ucrania ya ha denunciado los intentos de boicotear el referéndum por parte del gobierno oficial de Kiev. Según informa la agencia de información internacional Rossía Segodnia, “el 1 de noviembre a las 17:30 las tropas ucranianas cerraron las carreteras de entrada al territorio de la República Popular de Donetsk desde el este y el oeste para cortar el acceso a los colegios electorales a los ciudadanos que desearan votar en las elecciones del 2 de noviembre”. Además, las autoridades de las repúblicas informaron de la eliminación de grupos de sabotaje e inteligencia del batallón ucraniano Dnepr-1.

Proceso penal

El Servicio de Seguridad de Ucrania ha abierto una causa penal sobre “acciones dirigidas al cambio forzoso, el derrumbamiento del orden constitucional o la toma del poder estatal”. Además, las fuerzas oficiales del orden han declarado que los observadores de la UE y otros países que acudieran a las elecciones serían declarados persona non-grata por Kiev.

“Y todo esto está sucediendo bajo la custodia de pseudoobservadores extranjeros que han sido o serán declarados persona non grata en territorio de Ucrania”, - reza un comunicado del SBU en Facebook.

Como respuesta a ello, el actual primer ministro de la República Popular de Donetsk, Aleksander Zajarchenko, ha señalado que la policía del sureste abriría por su parte una causa penal por el “genocidio de la población del sureste”.

La postura de Rusia

A pesar de las amenazas de represiones políticas y económicas por parte de Occidente, Rusia ha apoyado la celebración de las elecciones a los órganos de autogobierno locales del sureste de Ucrania. Esto fue anunciado por el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

“Las elecciones que se celebrarán el 2 de noviembre en territorio de las autoproclamadas repúblicas populares de Lugansk y Donetsk serán importantes desde el punto de vista de la legitimidad del gobierno. Creemos que este es uno de los puntos principales de los acuerdos de Minsk”, - declaraba Lavrov. “Esperamos que el proceso de autodeterminación sea libre y que nadie intente socavarlo desde fuera, - señalaba el ministro.

Según indica a RBTH el presidente del Instituto de Valoraciones Estratégicas, Aleksander Konoválov, Moscú reconoció anteriormente los resultados de las elecciones oficiales al parlamento de Kiev a pesar de las declaraciones anteriores sobre la naturaleza anticonstitucional del cambio de gobierno, por lo que indirectamente reconoció la legitimidad del nuevo gobierno del país.

Más información:

Facebook del SBU: aquí

Comunicado de prensa de la República Popular de Donetsk y de la agencia de información internacional Rossía Segodnia: aquí

“El reconocimiento de los resultados de las elecciones en el sureste implicaría el reconocimiento de las propias repúblicas autoproclamadas, algo que Rusia por ahora no planea hacer. A Moscú le gusta que en Ucrania haya una oposición al nuevo gobierno, que haya manifestaciones de independencia. Sin embargo, por ahora no se hacen una idea clara sobre cómo se llevará a cabo a partir de ahora el diálogo con los nuevos gobiernos de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, que esperan mucho de las relaciones mutuas con Rusia”, - declara el experto.

Según Konoválov, Moscú continuará enviando convoyes con ayuda humanitaria a la región y ofreciendo apoyo económico para la recuperación de la región tras las operaciones militares. “Las ascuas del conflicto seguirán ardiendo, y Rusia podrá echar más leña al fuego. Las elecciones en Donetsk y Lugansk son para Moscú una herramienta de presión política sobre Kiev”, - opina el experto.

Según comenta para RBTH el investigador jefe del Centro de Estudios Integrales de la Escuela Superior de Economía, Andréi Súzdaltsev, debemos aplaudir los intentos de la población del sureste de regular su poder ejecutivo, legislativo y judicial.

“Rusia no ha reconocido los resultados, pero ha apoyado el deseo del pueblo del sureste del país a expresar su opinión en el referéndum. El Kremlin desea garantías de que el alto el fuego se mantendrá y de que continuará el diálogo político para conseguir regular la crisis. En el caso de que Kiev incumpla los acuerdos de Kiev, Moscú podrá reconocer los resultados de la votación. Esto implicaría el reconocimiento de facto de la independencia de la región”, - opina Súzdaltsev.

Según señala el experto, esta situación no haría más que agravar la crisis en Ucrania y daría un impulso a las fuerzas del sureste para continuar la lucha. Ello también podría provocar serios cambios en el componente geopolítico de la política exterior de Rusia. “El reconocimiento de las elecciones podría poner en duda la condición de los socios aliados de Moscú en los bloques y las agrupaciones económicas. Está claro que Kazajistán y Bielorrusia no reconocerán las elecciones en las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. La condición de los aliados del Kremlin podría verse dañada y provocar nuevos problemas en la política exterior de nuestro país”, - declara Súzdaltsev.

Lea más: Rusia insta UE a reconocer elecciones separatistas si desea arreglo pacífico>>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies