El Instituto Baring-Bellingshausen recibe una buena acogida en Rusia

Momento de la conferencia celebrado en Montevideo el pasado 14 de julio. Fuente: Diego Battiste

Momento de la conferencia celebrado en Montevideo el pasado 14 de julio. Fuente: Diego Battiste

El pasado 14 de julio, durante la visita del presidente Vladímir Putin a la región, se constituyó en Montevideo el Instituto Baring-Bellingshausen (IBBA), una organización civil fundada por los periodistas Sergey Brilev y Gerardo Bleier que tiene como cometido fomentar los intercambios entre Rusia y América Latina en los más variados niveles. RBTH participó como socio informativo de la conferencia.

El tema ha despertado el interés de numerosos medios de comunicación tanto en Rusia como en América Latina.

El fondo Russkiy Mir ha dicho, citando a Brilev. “El Instituto Baring-Bellingshausen (IBBA) puede convertirse en un plataforma permanente  para el diálogo entre Rusia y la Unión Aduanera con los países de América Latina", explicó. Según él, se ha previsto llevar a cabo regularmente conferencias de negocios, mesas redondas con los principales científicos políticos y periodistas, así como otras actividades humanitarias”.

La agencia ITAR-TASS informa, citando a Brilev, que “el nombre no ha sido escogido al azar. Nada era más apropiado que los nombres de los dos grandes exploradores marítimos que delinearon el Hemisferio Occidental”.

El diario Kommersant también hizo eco de la noticia. El diario cita a uno de los asistentes a la conferencia, Fiódor Lukiánov, presidente del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia. “Las relaciones entre Rusia y EE UU no van a ser buenas. Washington ya ha tomado la decisión de tratar de disuadir a Moscú. Por ello es posible que haya sanciones económicas de manera formal. En este sentido, es extremadamente importante para Rusia ampliar sus lazos con los países que son menos propensos a la presión norteamericana".

Tatiana Valovaya, ministra en las principales áreas de la integración y macroeconomía de la Comisión Económica Eurasiática (EEK, por sus siglas en ruso) explicó que ya están trabajando en el resolución de varios problemas: "Nos dimos cuenta de que sin una institución supranacional la Comisión Económica Eurasiática será imposible resolver un arancel aduanero único. Este proceso no ha concluido con el MERCOSUR”.

La agenciaInterfax informó sobre la visita de Rustam Minnijánov, presidente de Tatarstán, y presente en la conferencia celebrada en la capital uruguaya. “Minnijánov explicó que una activa cooperación entre la Unión Económica Euroasiática y el Mercosur permitirá que las compañías rusas y latinoamericanas sean más competitivas, participen de manera efectiva en el reparto de trabajo y desarrollen una colaboración política, económica, tecnológica y cultural”.

Runews24.ru, también citó a Minnijánov. “Se planea aumentar la cooperación bilateral en los ámbitos de la ingeniería, la tecnología, el transporte, la logística y el turismo.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies