Moscú insta a Kiev a iniciar el diálogo con el sureste Ucrania

Fuente: Reuters

Fuente: Reuters

En Moscú se muestra “respeto” hacia los resultados de los referéndums de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk y se ha señalado la alta participación de la población. Por su parte, el presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, ha amenazado a sus organizadores con responsabilidades penales. Por ahora Moscú no planea reconocer oficialmente la independencia de estas nuevas repúblicas, según opinan los expertos.

“Moscú siente un gran respeto por la autodeterminación de la población de las regiones de Donetsk y Lugansk y ha declarado sus deseo de que la realización de los resultados de los referéndums se lleve a cabo de modo civilizado, sin ningún tipo de violencia, mediante el diálogo entre los representantes de Kiev, Donetsk y Lugansk”, reza un comunicado del servicio de prensa del presidente de Rusia publicado el lunes.

Maxim Shevchenko, miembro del Consejo Presidencial para los Derechos Humanos que participó como observador en las votaciones en Slaviansk y Kramatorsk, aclaraba que lo que los habitantes del sureste de Ucrania quieren conseguir es tener representación en el gobierno y no gobernantes impuestos “desde arriba”.

“Todo el mundo quiere que la situación cambie en Ucrania. La gente dice: no queremos votar más a unos políticos que nos engañan, queremos un autogobierno popular, queremos controlar nosotros los presupuestos de las ciudades y de las regiones, queremos unas relaciones con Kiev completamente distintas a las que había hasta ahora, queremos tener representantes en el gobierno y no políticos impuestos”, comenta Shevchenko a RIA Novosti.

Los observadores señalan que Moscú ha aprovechado el referéndum para volver a instar a Kiev a iniciar el diálogo con los representantes de las regiones surorientales. “El diálogo interesa a cualquier intermediario, incluida la OSCE”, declaraba el servicio de prensa del presidente.

Cabe recordar que Kiev ha aceptado la propuesta de la OSCE de nombrar al diplomático alemán Wolfgang Ischinger moderador del diálogo interno ucraniano por parte de la OSCE.

Además, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, declaró el 12 de mayo en una rueda de prensa que no tiene sentido hablar de celebrar unas segundas negociaciones en Ginebra para tratar el tema de Ucrania sin los representantes del sureste del país: “Por ahora no se planea celebrar nuevos encuentros sobre Ucrania y a nosotros nos gustaría que los esfuerzos por regular el conflicto siguieran adelante, que no se frenaran y que se materializaran en algún proceso constructivo, ya que volver a reunirse en el mismo formato no parece algo demasiado útil. Si no se llama a la oposición del régimen a un diálogo directo para discutir la salida de la crisis no se conseguirá nada, y esto lo reconocen mis homólogos, incluidos el secretario de Estado John Kerry y el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania Frank-Walter Steinmeier, que se muestran a favor de encauzar los principios acordados en Ginebra hacia el diálogo entre las partes del conflicto ucraniano”. 

El referéndum ha abierto la caja de Pandora

Algunos expertos rusos opinan que el Kremlin no reconocerá de entrada los resultados del referéndum. Seguramente Rusia utilizará los resultados de las votaciones en Donbass como un tema para las negociaciones, - aclaraba para el periódico Kommersant el vicepresidente del Centro de Investigaciones Políticas de Rusia, Dmitri Polikanov.

– Estas regiones no son Crimea: reconocer los resultados de los referéndums no ayuda a Moscú, porque Rusia no sabría qué hacer con ellas”.

Ahora el Kremlin no debe agravar la situación, pero seguir a los políticos occidentales tampoco parece razonable, opina Serguéi Cherniajovski, doctor en Ciencias Políticas. “En la crisis de relaciones entre Rusia y Occidente está teniendo lugar un ataque “frente a frente”: el primero que se gire perderá.

Y la cuestión sobre si estropear o no estropear las relaciones con Occidente, desde el punto de vista de los grandes formatos políticos, no parece en absoluto esencial”.

El politólogo ucraniano y presidente del Centro de Análisis Sistémico y Previsión, Rostislav Ischenko, opina que no cabe esperar una reacción especial por parte de Kiev. “Kiev se limita a declarar que el sureste del país está plagado de tropas rusas, terroristas llegados de Rusia, etc. El gobierno de Kiev seguirá insistiendo y acusando de todo a Rusia. No cambiará nada, seguirá habiendo lo mismo, porque Kiev no es una parte independiente en este conflicto. La parte realmente independiente es Estados Unidos.

Hasta que Estados Unidos no cambie de postura, Kiev tampoco lo hará”, señala Ischenko.

Polikanov opina que ninguna de las fuerzas externas controla completamente los acontecimientos en Ucrania. “Occidente no posee el control completo de su gente y tampoco Rusia puede garantizar una influencia total en sus partidarios, - aclara el experto. – Se ha abierto la caja de Pandora y cerrarla de nuevo no resultará tan fácil. 

Artículo basado en materiales de Gazeta.ru, Kommersant, ITAR-TASS y RIA Novosti.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies