Dibujado por Serguéi Yolkin
Durante la cumbre sobre seguridad nuclear que tuvo lugar en La Haya entre los días 24 y 25 de marzo se celebró una una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los países BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. No pudieron evitar intercambiar opiniones sobre la situación en Ucrania.
Posteriormente en la conferencia de prensa en La Haya el ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov declaró: "En lo relativo al encuentro de ministros de Asuntos Exteriores de los países BRICS, pudimos percibir comprensión por la situación que se está viviendo, de los aspectos históricos de la situación, por lo que estamos agradecidos a nuestros socios", dijo en relación a la crisis de Ucrania.
BRICS es un término que alude a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue creado en 2001 por el economista Jim O´Neil de Goldman Sachs, en base a su previsión de que estas cuatro economías (Brasil, Rusia, India y China) serían las dominantes en el año 2050. En 2011 se añadió el país africano. Tienen en común una gran población, un enorme territorio e importancia geoestratégica. La quinta cumbre del grupo se celebró en Durban, Sudáfrica, en marzo del 2013.
Sus colegas del BRICS rechazaron la aplicación de sanciones y "el lenguaje hostil" hacia Rusia que utilizan los estados occidentales. En la declaración final de la reunión se puede leer que "el creciente uso del lenguaje hostil, la implantación de restricciones y sanciones, así como la aplicación de la fuerza, no ayuda a una solución estable y pacífica del conflicto de acuerdo con los principios del derecho internacional, incluidos los principios y objetivos de los Estatutos de la ONU". "Los países BRICS están de acuerdo con que los problemas que surjan en cualquier región de los países del grupo deberían solucionarse dentro del marco de la ONU, dentro de una situación tranquila y equilibrada".
Los países del grupo también han criticado la propuesta de que Rusia pueda quedar fuera de la cumbre del G20, manifestada por el gobierno de Australia en Brisbane en noviembre. En opinión de Lavrov el grupo de los veinte no ha sido fundado por Australia, tan solo tiene la presidencia en 2014. “El G20 fue creado por todos juntos y trabajaremos dentro de este mecanismo como todos decidimos en su momento", dijo manifestando la opinión de los participantes del BRICS.
El resultado de la reunión de los BRICS demuestra que los miembros del grupo no se han unido a Occidente a la hora de presionar a Moscú por la unión de Crimea http://es.rbth.com/crimea con Rusia. Sin embargo se pueden observar discrepancias en cuanto a la situación en Ucrania dentro del BRICS. China, por ejemplo, que se ha manifestado claramente en contra de la independencia del Tibet y Taiwán, trata con gran precaución la incorporación de Crimea a la Federación Rusa.
La situación de Ucrania ocupó una significativa parte del encuentro entre el presidente de la República China Xi Jinping y el presidente de los EE UU Barack Obama que también tuvo lugar en La Haya. El líder chino se pronunció a favor de una solución política de la crisis y aportó propuestas, lo que demuestra que Pekín no está dispuesto a conformarse con el papel de observador. Dijo que se debería crear, en el plazo más corto posible, un mecanismo de coordinación internacional. Otro elemento de su iniciativa fue el llamamiento a todas las partes interesadas a que no tomen acciones que puedan empeorar la situación en el futuro.
India y China apoyan una resolución diplomática a la crisis en Ucrania
Obama, evidentemente, expuso su visión de las causas de la crisis y su valoración de la anexión de Crimea por parte de Rusia. Según comunicó la agencia Sinhua, al mismo tiempo se mostró de acuerdo con "la posición y principios que presentaba China", y reconoció que Pekín puede desempeñar "un papel importante en la actual situación".
La conclusión que se puede sacar es que China está dispuesta a entrar en las conversaciones entre los políticos rusos, occidentales y ucranianos, con el fin de ayudar a que se detenga la escalada del conflicto. Aunque Pekín no tiene una gran experiencia en misiones diplomáticas de este tipo, posee sin duda una posición privilegiada en comparación con otros países.
En primer lugar, su alianza estratégica con Rusia. En segundo lugar, China ha colaborado durante muchos años con Ucrania, entre otras cosas en el ámbito de la tecnología militar. Por último, ha sabido establecer unas relaciones de confianza lo suficientemente estables con EEU U. En resumen, no se puede descartar el hecho de que la diplomacia china salga a un primer plano en la resolución de la crisis ucraniana.
Yuri Paníev, especialista en relaciones internacionales y colaborador científico del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: