Serguéi Lavrov destaca que es un intento de ganar puntos en la partida geopolítica. Fuente: AP
"Este no es un paso dictado por los intereses de la economía
y del pueblo ucraniano en su conjunto, sino un nuevo intento de ganar puntos en
la partida geopolítica", afirmó Serguéi Lavrov, ministro ruso de
Exteriores.
Lavrov
destacó que la firma del acuerdo tiene lugar "cuando el Estado ucraniano
está sumido en una profunda crisis y cuando aquellos que se
autoproclamaron gobernantes no cuentan ni con apoyo ni con legitimidad a ojos
de una gran parte de su propio pueblo".
En
su opinión, antes de suscribir tales acuerdos Ucrania debe recuperar la
"concordia nacional", dar la oportunidad al pueblo para que elija
libremente a sus dirigentes y, sólo después, abordar los problemas que dividen
a los ucranianos, como es la integración europea.
Los
jefes de Estado y de Gobierno de la UE firmaron hoy en Bruselas con el primer
ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, los capítulos políticos del Acuerdo de
Asociación.
Dicho
acuerdo está dirigido a "impulsar el acercamiento gradual" entre la
UE y Ucrania, además de promover el diálogo político.
Además,
es el punto de partida para establecer las condiciones económicas y comerciales
que conduzcan hacia la integración gradual de Ucrania en el mercado interior de
la UE, incluido el establecimiento de un área de libre comercio.
Moscú propone un plan para salir de la crisis ucraniana
El mundo necesita más 'espíritu del XIX'
La independencia de Crimea: un nuevo eslabón en la cadena de conflictos
La firma del pacto no va asociada a ninguna fecha concreta para
completar el proceso de aproximación entre la UE y Ucrania, si bien se prevé
una revisión del mismo en el plazo de cinco años o antes si las partes están de
acuerdo. Además, la Comisión Europea propuso el pasado miércoles un préstamo de
1.000 millones de dólares a medio plazo.
Los capítulos firmados hoy se limitan a fijar las bases políticas de la
relación bilateral y a crear una serie de organismos que serán responsables del
seguimiento del proceso de aproximación de Ucrania hacia la UE.
La
UE ofreció en un primer momento ese acuerdo al depuesto presidente ucraniano,
Víktor Yanukóvich, quien prefirió rechazarlo debido a su alto coste para la
economía ucraniana y, en su lugar, restableció las relaciones comerciales
plenas con Rusia.
Esa decisión desencadenó en noviembre pasado multitudinarias protestas que desembocaron en violentos disturbios y acabaron con el derrocamiento de Yanukóvich, que se ha exiliado en Rusia.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana