Durante sus 21 ediciones, Prodexpo ha desempeñado un papel importante en la estimulación del sector de la alimentación rusa. La feria se realiza con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa y el Gobierno de Moscú, bajo de patronato de Cámara de Comercio e Industria de la Federación Rusa.
Hubo una amplia representación de países latinoamericanos, entre los que se encontraban México, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
Argentina
Fuente: Román Kiselev
En el corazón del stand argentino estaba la muestra del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) que daba a conocer las posibilidades de este importante sector de la exportación argentina con carne del primer nivel.
Martín Rapetti, consejero del instituto declaró a Rusia Hoy : “Ahora estamos apostando en Rusia Por el certificado Angus. Vendimos carne orgánica y nos enfocamos en productos premium. En Argentina sentimos que hay mucha demanda de carne entre los rusos, hay mucho potencial por desarrollar”.
Según Javier Santander, consejero Económico y Comercial de la Embajada Argentina en Rusia, toda la carne que entra a Rusia cuenta con todos los certificados. Hay inspectores especiales de Rosseljoznadzor (el organismo regulador del mercado de productos alimentarios) que trabajan en Argentina.
“SENASA y Rosseljoznadzor cuentan con numerosos instrumentos de cooperación. Todas las notas que entran y salen pasan por manos de la embajada. Si surge algún problema, los dos organismos lo resuelven inmediatamente. El consumidor ruso tiene mejor paladar y empieza de disfrutar carne de mayor calidad, por supuesto por un precio mayor pero del sector premium.
En en el último año se produjo un cambio en la composición de las ventas de carne argentina a Rusia, hacia una mayor presencia de carne bovina de alta calidad”.
- Exportaciones en 2012: 176 millones dólares
- Exportaciones en 2013: 158 millones dólares
De este modo, si bien la cantidad total de productos cárnicos (que incluyen carnes de diferente calidad y origen animal, despojos comestibles, entre otros) que la Argentina exportó a Rusia en 2013 decreció 10% en comparación con 2012, en ese mismo período las exportaciones argentinas de carne bovina de alta calidad (fresca o refrigerada) aumentaron casi en un 700% y las de carne bovina congelada en un 150%.
Al mismo tiempo, en el marco de su acceso a la OMC, Rusia estableció reducciones arancelarias para el ingreso de carne bovina de alta calidad proveniente de la Argentina. Las autoridades fitosanitarias de ambos países se encuentran actualmente trabajando en conjunto para la pronta implementación de estas reducciones arancelarias, labor que podría concluir en la segunda mitad del año 2014.
A su vez, el sector productivo-exportador argentino considera a Rusia como un mercado muy importante y con mucho potencial. Un ejemplo de ello es la permanente e importante presencia del sector en todas las ferias de alimentación en Rusia.
Sería esperable que la tendencia en las exportaciones se mantenga, y que el ingreso a Rusia de carne bovina argentina de alta calidad aumente en los próximos años.
Fuente: Román Kiselev
Con el fin de fortalecer su presencia en el mercado ruso de los productos uruguayos hubo un stand del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y diferentes exportadores de mercadería.
Silvana Bonsignore, la directora de los mercados internacionales del INAC comunicó que Uruguay exporta a más de 120 mercados en el mundo y los más importantes son Rusia, la Unión Europea, Estados Unidos y China.
“Tenemos un producto de excelente calidad que no solo es bueno, sino también el más seguro. Contamos con un sistema de trazabilidad único en el mundo y obligatorio para el 100% del territorio del país. El proceso se inicia en el campo, cuando el animal nace, y continúa a lo largo de todo el proceso productivo hasta el corte de carne. Uruguay no tiene posibilidad de competir en cantidad pero sí tenemos muy alta calidad. Nos enfocados a nichos de alto valor y a vender confianza. La calidad no es un accidente. Es el resultado de un trabajo inteligente”, declaró Silvana.
El presidente de INAC, Alfredo Fratti, aclaró algunas cuestiones específicas de la exportación de la carne uruguaya.
“Básicamente hemos comercializado en menudencias, carne para procesar en la que Rusia está interesada, pero también nos enfocamos en las exportaciones de carne de alta calidad. En esta feria ya hemos tenido algún inicio y había un gran interés en este sector. Rusia representó en 2012 casi el 26% del volumen de carne exportada y aproximadamente un 18% en ingreso en dólares. Cabe recordar que en 2012 la Federación Rusa fue el principal destino de exportación en volumen de carne uruguaya, pero en 2013 China pasó a ocupar este puesto por los precios que quiso pagar. Por eso creo que el crecimiento de la exportación a Rusia puede venir por el lado de la carne de alta calidad.
También por lo que veo en esta feria, los rusos muestran un gran interés por la carne ovina”.
En el año 2013 Uruguay exportó 378.853 toneladas de carne bovina en total. En cuanto a Rusia se exportaron 66.377 toneladas de carne bovina congelada.
En el año 2012 se exportaron productos cárnicos por un valor total de 1.780.883 miles de dólares de esta suma la carne bovina representa el 81% de los ingresos (1.442 millones de dólares).
Chile
Fuente: Román Kiselev
Chile estuvo representado por seis empresas diferentes de diversos sectores: productos del mar, pisco, carnes, aceite de oliva, agua mineral, que empezaron a exportar el año pasado, y vino.
Sebastián Pillado el director de Comisión de Comercio de Chile en Rusia comentó cómo cambió la situación en lo referente a las exportaciones chilenas después de la entrada de Rusia en la OMC.
“Chile exporta a Rusia más de 100 tipos de productos, y el ingreso de Rusia en la OMC tiene un efecto distinto en cada uno de ellos. Algunas medidas tuvieron un efecto inmediato, y otras tienen efecto diferenciado en el tiempo”.
Según Sebastián Pillado el vino chileno es lo más conocido entre los rusos. Para los consumidores es un producto que se compra como algo de Chile. Sin embargo, no es el producto que Chile más exporta, este corresponde a las frutas frescas y secas, los productos del mar, la carne de cerdo y luego es el turno del vino. Los salmones y las truchas llegan a un procesador y luego son reempacados sin decir que son de Chile. El 80% de todas las truchas que compró Rusia el año pasado llegaron de este país, como casi la misma cantidad de mejillones (81%).
Entre las frutas destacan los arándanos, las manzanas, los kiwis y las uvas. Entre frutas secas ocupa una posición privilegiada la ciruela deshidratada, ya que el 60% de todo lo que Rusia compró el año pasado.
En 2011 hubo un crecimiento del 11% en la exportación. En 2012, un 19% y el año pasado, el crecimiento fue enorme, del 54%.
El total de productos exportados de Chile a Rusia en 2012 alcanzó los 435 millones de dólares. El año pasado llegó hasta los 654 millones de dólares.
Durante la exposición varias empresas chilenas consiguieron cerrar algunos acuerdos de negocio obteniendo así resultados inmediatos.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: