Sebastiano Gastaldi. Fuente: Imago / Legion Media
Un circuito con ciertas dificultades
De los siete atletas, solo uno de ellos participará de competencias
de esquí de fondo; se trata del fueguino campeón argentino tres
años consecutivos, Federico Cichero (29) quien, en diálogo con Rusia Hoy,
recordó haber empezado junto a su entrenador, Sebastián Manci, “prácticamente
de cero, hace cinco años”, hasta llegar al nivel actual.
Cichero clasificó con un promedio de 128 puntos FIS (método de clasificación de la Federación Internacional de Ski). “Nuestro nivel es bueno, pero tenemos un presupuesto extremadamente bajo comparado con países que son potencia mundial”. Cichero competirá en una carrera de 15 kilómetros clásica, y advierte de las dificultades de un circuito como el que presenta Sochi: “Está a 1500 metros sobre el nivel del mar, eso lo hace más duro”.
Por otro lado, los seis atletas que
competirán en esquí alpino son: Cristian Simari Birkner (33), Sebastiano
Gastaldi (22), Jorge Birkner Ketelhohn (23), Macarena Simari Birkner (29),
Salomé Báncora (20) y Julietta Quiroga (25).
Cada uno de ellos proviene de historias distintas, sin embargo, todos
competirán con el mismo objetivo: que la Argentina comience a destacarse en
deportes poco populares en su tierra. “Somos una punta de lanza para
la gente que viene atrás. Por primera vez en mi vida comencé a cobrar una beca
y a tener reconocimiento nacional”, destacó Federico Cichero.
Salomé Báncora. Fuente: archivo personal
Para los Simari Birkner, Sochi 2014 representará sus cuartos juegos de invierno, pero la historia familiar se remonta hacia sus padres, Teresita y Mario, ambos instructores, quienes plantaron la semilla de los deportes de invierno en sus cuatro hijos: Cristian, María Belén, Macarena y Angélica.
Cristian Simari comenzó a competir de manera internacional a los 13 años y hoy, con 33, recuerda como su mejor resultado el puesto 19 que consiguió en los Juegos de Salt Lake City, en 2002. “Nosotros nos entrenamos por nuestro lado, el mayor apoyo viene de la familia y de los amigos”, explicó Simari a Rusia Hoy en referencia a una decisión familiar. “Me siento en mi mejor momento, tuve una gran temporada. Estoy esquiando muy bien. Sería increíble estar entre los quince mejores”, remarcó Simari. Sin embargo, es realista para con las aspiraciones de una delegación con una estructura todavía joven: “No veo posible una medalla para la Argentina en Sochi”, admitió.
En relación a esto último y con un tinte más optimista, Gastaldi se esperanzó:
“No puedo decir a qué puesto quiero llegar. Todavía no estamos al nivel de los
mejores del mundo, pero físicamente estamos muy cerca. Si seguimos así podemos
llegar a algo importante”. La Argentina hasta ahora no ha ganado
nunca una medalla en un juego olímpico de invierno.
Sebastiano Gastaldi habló con RUSIA sobre sus aspiraciones, su estilo de vida y
los deportes de invierno en la Argentina. A pocos días de debutar en Sochi, el
campeón argentino de slalom en 2011 y 2012 recordó la importancia del apoyo de
su familia en su recorrido.
Julietta Quiroga. Fuente: archivo personal
El italo-argentino de 22 años, Sebastiano Gastaldi, en conversación con Rusia Hoy. Gastaldi integra la delegación de siete representantes albicelestes en esquí alpino para los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi.
¿Cómo te sentís a tan poco tiempo de debutar en los Juegos
Olímpicos de Invierno?
Lo más importante para mí fue clasificar. También tener una buena actuación, no
voy a ganar una medalla, sé que no estoy a nivel mundial para pelear por
una, pero voy a dar lo mejor de mí, cada año me siento mejor.
¿Recibiste apoyo para poder crecer en tu disciplina, el esquí alpino?
Nosotros (él y su hermana, Nicol Gastaldi, quien no llegó a clasificar) desde
2010 que recibimos apoyo del Enard para becas deportivas y ayuda económica
para viajes. La verdad es que desde ese año hemos
crecido bastante, mejoramos mucho, tenemos una buena estructura.
Ahora tenemos un equipo nacional. En ese año se forma el equipo nacional,
después de los juegos olímpicos de Vancouver. Es un deporte muy caro. Sin apoyo
económico, es para personas con recursos altos. Necesitás mucho capital, pero
si lo querés hacer al cien por ciento, necesitás un capital inmenso propio o de
un buen sponsor.
¿Por qué se encuentran con este tipo de dificultades?
No hay una cultura muy grande de esquí en la Argentina, tampoco es
muy conocido a nivel mundial. Solo los 30 mejores del mundo pueden vivir de
esto y tener un sueldo. Nosotros, con becas, llegamos justos. Con el
Enard hemos tenido una ayuda enorme. Todavía falta, pero hemos subido un
montón de escalones. Sin el Enard no se podría hablar de un equipo
argentino en Sochi 2014.
¿Cómo entraste en los deportes de invierno?
Yo empecé gracias a mi padre, que es instructor
de esquí desde hace más de treinta años. Siempre hizo doble
temporada trabajando afuera. Cuando nacimos mi hermana y yo, esquiábamos en
Bariloche, de donde somos, y en Europa. Una vez que crecimos nos metió en un
club y pasábamos de invierno a invierno, nunca vivíamos los veranos.
Esquiando nos empezó a ir bastante bien y nos motivamos.
Yo empecé cuando tenía dos años y compito desde los seis.
Macarena Simari. Fuente: archivo personal
¿Hay mucha distancia hoy en día entre la Argentina y los mejores
del mundo?
No estamos muy lejos de los suizos o los austríacos. Vamos a Europa a
campeonatos mundiales y, al no tener la confianza, uno se intimida. A la hora
de competir, no estamos tan lejos de los mejores. Nos falta, pero nos estamos
entrenando en condiciones muy parecidas a los mejores del mundo. Tenemos que
empezar a tener un poco más de confianza. En una futura generación,
el esquí argentino puede estar entre los mejores del mundo.
¿Cuáles son los puntos fuertes para estos deportes en la
Argentina?
En la Argentina los puntos más fuertes para esquí alpino es Ushuaia. Ahí van austríacos, italianos, franceses, noruegos y suecos a usar las pistas. Más que nada por un tema de nieve y disponibilidad de pistas.
¿Qué esperás de los circuitos de Sochi?
No conozco Sochi, nunca estuve, pero sé que no hace tanto frío como lo más frío
de Rusia.
La apuesta paralímpica argentina en Sochi
Funcionarios argentinos buscan inversores para obras públicas en Moscú
Siempre hacen nieve artificial que, para corredores, es mejor. Se hace cuando la temperatura es menor a cero grados, tiran agua de los cañones y se congela para hacerse nieve.
¿Qué significó el apoyo de tu familia?
Lo que hizo mi viejo por nosotros fue un esfuerzo enorme. Hasta hace unos años
todavía dependíamos de ese esfuerzo. Me transmitió el fanatismo. Me ayudó todo
el tiempo. Él no pudo competir y se hizo instructor, le quedaron las ganas que
nos transmitió a nosotros. Se pone muy contento cuando nos ve correr.
¿Qué expectativas tenés?
No puedo decir un puesto al que quiero llegar, pero no quiero ir a sacar la
foto y que me quede el recuerdo. Quiero ir y que la gente vea que existe
el esquí en la Argentina. Quiero lograr un buen resultado. Me estuve
entrenando muy fuerte los últimos cuatro años y todavía no estamos al nivel de
los mejores del mundo (físicamente estamos muy cerca y técnicamente nos falta),
pero si seguimos así podemos llegar a algo importante. Voy a dar lo mejor de mí
para lograr lo mejor.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: