Fuente: AP
Según el informe presentado por la Cámara de Comercio Argentino Rusa, el intercambio comercial en 2013 superó 2.627 millones de dólares, ¿cómo valora estos datos?
Es una buena cifra mirada históricamente y muestra una tendencia creciente.
Los productos argentinos que lideraron las exportaciones a Rusia el pasado año fueron frutas frescas y cítricos, carnes, lácteos, maní y frutos secos, así como vino. Las importaciones desde Rusia se concentraron en reactores nucleares, vehículos, productos farmacéuticos y tecnología.
Creemos que tanto los rusos como los argentinos están contentos, pero hay equipos conjuntos que se dedican a trabajar para aumentar este potencial. En concreto, la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa para la Cooperación Económico-Comercial y Científico-Tecnológica se reúne una vez por año.
Es una buen noticia , pero no me sorprende del todo porque soy testigo del enorme trabajo que se está haciendo para que la cifra sigue subiendo.
Ahora la Argentina se encuentra en una difícil situación financiera, ¿puede esto influir en la exportación de productos argentinos a Rusia?
Ha habido un cambio en el valor de cambio entre el peso y el dólar, con la subsiguiente depreciación del peso argentino. Esto puede implicar una mejora de la competitividad de las exportaciones.
En principio existe la perspectiva de poder aumentar la capacidad exportadora y mejorar nuestro comercio exterior, en particular en relación con Rusia.
¿Cuál es el sector con el mayor potencial de crecimiento entre los productos argentinos exportados a Rusia?
Hubo épocas en las que Argentina vendía mucha carne a Rusia, y este es uno de los rubros clásicos, pero en la época soviética el producto que se compraba era de baja calidad, se utilizaba para ser procesada industrialmente. Actualmente contamos con una carne de mejor calidad y la mejora en el nivel de vida en Rusia reclama también que lleguen a los supermercados productos de mayor calidad.
Además, la Argentina pasó a ser un productor de vinos de alta calidad a precios internacionalmente muy competitivos.
Creemos que en estos dos sectores darán un salto porque son muy buenos productos con un precio competitivo, además de las negociaciones entre los gobiernos. Rosseljoznadzor, del lado ruso, y Senasa, del argentino, están acordando los criterios de definición de la carne vacuna que ingresará al mercado ruso en condiciones especiales.
¿Va a participar Argentina en la exposición de productos alimenticios PRODEXPO 2014?
Tenemos en Argentina una entidad de carácter mixto que representa el interés del sector cárnico que se llama Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) . Ellos van a estar presentes en febrero en esta muestra y están trabajando para que el sector comercial de los dos lados no vea frustradas sus ganas dehacer negocios.
¿Cómo estima usted la situación de las relaciones comerciales entre Rusia y Argentina para el 2014?
Soy optimista y veo muy buenas perspectivas.
“Las relaciones entre Argentina y Rusia pasan por su mejor momento”
Para hablarle de algo un poco más amplio que lo económico y comercial, Argentina y Rusia tienen dos gobiernos que en plano político actúan en muy buena sintonía. Tanto a nivel internacional como bilateral las relaciones atraviesan por un gran momento. No hay temas de tensión entre ambos. Tenemos una visión muy parecida sobre la legalidad internacional.
En materia económica y comercial la Argentina actuó hace poco como un gran aliado de Rusia, al contribuir a su incorporación a la OMC y a ser reconocida como una economía de mercado.
Prevemos que a la brevedad se reunirá en Moscú la mencionada comisión mixta. No descarto alguna visita de alto nivel, aunque hace pocos meses, en septiembre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo en Rusia, en la cumbre de G20 de San Petersburgo. Además, el canciller Lavrov visitó también Buenos Aires recientemente.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: