Lukoil está interesada en proyectos en México, Brasil y Venezuela. Fuente: servicio de prensa.
Lukoil y la mexicana Pemex han firmado un acuerdo de colaboración, según informan ambas compañías. El documento fue firmado el viernes en el Foro Económico Mundial de Davos por el presidente de Lukoil, Vagit Alekpérov y el director general de Pemex, Emilio Lozoya, en presencia del presidente de México, Enrique Peña Nieto. El acuerdo sienta las bases para el trabajo conjunto de Lukoil y Pemex en el ámbito de la exploración geológica y la extracción de petróleo, informa un comunicado.
Según Lozoya, la firma del documento es el resultado de las reformas energéticas en México. Lukoil es la primera compañía en firmar un acuerdo con Pemex tras el comienzo de dicha reforma.
Actualmente Lukoil ya tiene presencia en América Latina. Posee el 20% del Consorcio Nacional Petrolero (CNP) que posee acciones de la empresa Petromirada, encargada de la explotación del yacimiento Junín-6 en Venezuela. En otoño del año pasado Alekpérov declaró que Lukoil iba a salir del CNP, pero pensaba quedarse en Latinoamérica. “Estamos interesados en Venezuela, Brasil y México”, cita Interfax sus palabras.
La estrategia de Lukoil prevé un crecimiento de la extracción en el extranjero, ya que en Rusia no existen actualmente grandes proyectos y las posibilidades de crecimiento del negocio son limitadas, asegura Andréi Polischuk, analista de Raiffeisen Bank.
"Los proyectos extranjeros a menudo tienen un mayor riesgo y no garantizan unos ingresos demasiado altos, pero el mercado mexicano acaba de abrirse y es muy importante ser los primeros en llegar", señala Polischuk. Lukoil suele apostar por el riesgo en beneficio del desarrollo, ahora mismo está perforando en una plataforma de África del Norte y planea participar en la explotación de una plataforma noruega, recuerda Valeri Nésterov, analista de Sberbank CIB.
En México Pemex podría tener problemas con el suministro de petróleo a Estados Unidos, por lo que se podría ver obligada a buscar nuevos mercados, como por ejemplo, Europa, donde Lukoil posee una amplia experiencia de trabajo, comenta el analista.
Reforma energética en México
El pasado diciembre, el parlamento del país aprobó una ley vigente desde el año 1938 que prohibía la extracción de petróleo en México a compañías extranjeras. Pemex, que hasta ahora controlaba toda la cadena de producción (desde la extracción hasta la red de estaciones de servicio) y aportaba una tercera parte de los ingresos del presupuesto estatal, se encontró de pronto con una falta de inversión y comenzó a reducir la extracción.
En diez años su producción se redujo casi una tercera parte: de los 3,8 millones de barriles al día de 2004 hasta los 2,6 millones de barriles. Se espera que esta reforma y la retirada del veto a las compañías extranjeras en el sector petrolero permitan recuperar un volumen de extracción de hasta 3 millones de barriles al día en 2018 y de hasta 3,5 millones de barriles hacia 2025.
La Reforma Energética abre la vía a las empresas rusas
México posee unas reservas estimadas de 115.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. Son comparables a la de Kuwait, aunque más de la mitad proviene de fuentes de energía no convencionales. Según los cálculos de Pemex, la inversión extranjera en exploración geológica permitirá ampliar estas reservas en unos 27.000 millones de barriles adicionales.
La reforma permite a Pemex alcanzar acuerdos con compañías extranjeras para la exploración y la explotación del subsuelo, incluidas las plataformas petrolíferas. Este cambio ha provocado no pocas polémicas en México. En caso de que se produzcan nuevos descubrimientos, el Estado devolverá la inversión de los trabajos de exploración y la compañía extranjera también recibirá una comisión de los ingresos de la venta de las materias primas.
Artículo publicado originalmente en ruso en Védomosti.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: