Fuente: Reuters
La economía mundial se encuentra actualmente en un estado de transición. La crisis de los años 2008-2010 ya ha finalizado, aunque no existe ninguna seguridad de que vaya a llegar una época de crecimiento rápido. Los países líderes del planeta se debaten entre mantener el carácter liberal en el comercio y la tentación de utilizar los recursos presupuestarios para estimular el crecimiento en sus países, a menudo en detrimento de los estados vecinos. Esta será la cuestión principal a debatir en las reuniones informales de Davos 2014, en las que participarán más de 2500 personas, entre ellas 40 jefes de Estado y de gobierno.
Hasta la crisis de 2008 todo estaba bastante claro: la economía liberal era lo más beneficioso para el país más poderoso del planeta, Estados Unidos. Debido a esto, por el rechazo de los demás estados a emplear medidas proteccionistas, Washington les pagaba con la apertura de su propio mercado de bienes y servicios de los estados socios, estimulaba el flujo de inversión en ellos y les ayudaba a estabilizar los tipos de cambio de sus divisas nacionales. Ahora este modelo ya no funciona.
Muchos expertos ponen en duda el dominio económico de los antiguos líderes: Estados Unidos, la UE y Japón. Estos países, que no confían en el crecimiento de la exportación y en su propio mercado interno, intentan dar preferencia a las compañías nacionales en el interior del país, apoyar programas sociales injustificadamente generosos y flexibilizar la política monetaria mediante tasas de interés bajas e intervenciones del mercado de divisas.
Cada vez más compañías de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña deciden cerrar sus empresas en países en vías de desarrollo y llevar sus producciones de vuelta a sus países. Esta 'desindustrialización' de los países en vías de desarrollo, que les priva de las perspectivas de recibir inversión directa y nuevas tecnologías, es una gran amenaza para la estabilidad económica mundial. Estamos entrando en un periodo de crecimiento de la intervención del gobierno en la vida de los negocios y de la sociedad, y no todos se muestran satisfechos con esta tendencia.
Los principales economistas del mundo reflexionan sobre cuál puede ser la alternativa al 'modelo tripolar': Estados Unidos – Europa – Japón. ¿Cómo integrar en el modelo anterior a los estados BRICS, sobre todo a China? Para nuestro país, la cuestión más importante es el lugar de Rusia en la nueva arquitectura económica internacional. Por ahora, la tarea es acelerar la integración en el espacio postsoviético, fortalecer nuestra posición en el sistema político-económico mundial y participar en igualdad de condiciones en la discusión de los principales problemas del mundo contemporáneo.
Los líderes internacionales querrían oír de Rusia una declaración de compromiso con la economía liberal, el cumplimiento de las normas de la OMC, la reducción del sector estatal en la economía rusa. Esta declaración ya fue pronunciada la víspera del foro por el vice primer ministro, Ígor Shuválov, en una entrevista para el semanal ruso The New Times.
Sin embargo, todo el mundo sabe perfectamente que en Rusia las decisiones se toman en el Kremlin, por lo que esperan que estas declaraciones las haga el mismo presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Objetivos de la política exterior rusa en 2014
Los logros de la diplomacia rusa en 2013
La responsabilidad compartida de Rusia y la UE en la seguridad internacional
La composición de la delegación rusa para Davos-2014 (el vice primer ministro Arkadi Dvorkóvich y el ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáyev) demuestra que para Rusia este debate no es ninguna prioridad.
Sin embargo, en cuanto a la tarea de la mejora de la imagen del país, la delegación rusa elegida para el foro es ideal. El vice primer ministro Dvorkóvich y el ministro Uliukáyev son conocidos liberales y feroces polemistas que suelen dedicarse a criticar los defectos del sistema económico ruso. Es muy posible que hagan gala de estas cualidades también en Davos. Otra de sus misiones en el foro es promocionar los Juegos Olímpicos https://rusiahoy.com/sochi_2014 que comienzan dentro de dos semanas en Sochi.
Para Rusia estas Olimpiadas son el principal evento del año en la vida interna del país y en cuestiones de política internacional, por lo que se puede asegurar perfectamente que todas las reuniones en las que participen los representantes rusos girarán en torno a Sochi y a la preparación de Rusia para celebrar estas Olimpiadas al máximo nivel.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: