Avances entre Moscú y Buenos Aires por la exportación en el sector cárnico

“No puede exportarse más porque no hay más". Fuente: Shutterstock / Legion Media

“No puede exportarse más porque no hay más". Fuente: Shutterstock / Legion Media

El mes pasado se reunió una comisión mixta encargada de impulsar los acuerdos arancelarios que le permitirán a la Argentina recuperar su posición en Rusia.

Las primeras dos semanas de octubre implicaron fructíferas negociaciones entre rusos y argentinos. Delegaciones de ambas naciones se reunieron con motivo de un seminario sobre ganadería en Moscú. Los encuentros fueron liderados por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, Lorenzo Basso, y el titular del Servicio Federal de Sanidad Animal de la Federación Rusa, Alexéi Alekseenko. “Rusia comprará dos tipos de carne: la de calidad superior, como el lomo, el bife, el cuadril y la nalga; y los que no son premium, como la paleta, la palomita y el brazuelo”, informó Basso a RUSIA. “Los cortes premium serán beneficiados con un arancel diferencial del 15 %”, determinó. Según informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el arancel de importación vigente es del 55%.

La carne de alta calidad oscila entre 13 y 14 mil dólares la tonelada. Fuentes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informaron a Rusia Hoy que “los cortes con un valor superior a 8.000 euros la tonelada se benefician directamente de este nuevo tratamiento arancelario, en tanto que los cortes de menor valor deberán ser clasificados según el protocolo que la Federación Rusa y la Argentina están negociando en estos momentos”.

El presidente de la entidad promotora de la carne argentina, Gonzalo Álvarez Maldonado, consideró que “esta nueva condición hace que la Argentina vea el mercado ruso como una de las prioridades y una buena alternativa a la Unión Europea, que redujo su demanda por la crisis económica.” Si bien el acuerdo no está firmado, fuentes del Senasa informaron a Rusia Hoy que el acuerdo ya venía analizándose desde 2012. 

El mercado ruso es uno de los prioritarios para la Argentina 

El primer envío será de 5.000 toneladas de carne bovina e implicará una transacción de 70 millones de dólares aproximadamente. “No puede exportarse más porque no hay más. Es una consecuencia de la oferta y el consumo interno argentino”, confió Basso.

La Argentina intentará revertir la tendencia negativa que lleva experimentando en los últimos años como exportador de carne a Rusia. En muy poco tiempo pasó de ocupar en 2005 uno de los tres principales puestos entre los proveedores –con más de 180.000 toneladas– a retroceder hasta el sexto en 2012, con menos de 20.000 toneladas, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Sin embargo, desde la Secretaría de Ganadería, la situación podría cambiar. 

Según la información proporcionada a Rusia Hoy, la oferta de carne en la Argentina sufrió una fuerte reducción a consecuencia de las sequías vividas en su territorio a partir de 2008. Esto afectó fuertemente el volumen de exportación de carnes. De forma ilustrativa y según el mismo ministerio, entre 2009 y 2010 se registraron casi cinco millones menos de faenas bovinas (16.053.027 contra 11.862.963, respectivamente). Para Lorenzo Basso, la situación tenderá a revertirse gracias a los criterios sanitarios rusos: “Rusia dejó de comprarle carne a Brasil por el uso de una hormona, la ractopamina. Rusia no quiso comprar más carne con ese aditivo”, detalló.

Ampliación del acuerdo

Además, Rusia busca mejorar la genética bovina nacional razón por lo que quiere incluir en el acuerdo de importación de carnes un apartado para la compra de embriones y semen bovino argentino.

“Evidentemente Rusia quiere mejorar la calidad de los animales que tiene, como un intento de impulsar su producción”, afirmó Basso, y agregó: “En ese sentido hay que trabajar rápidamente un protocolo en el Senasa para permitir la exportación de estos productos”.

Norberto Yahuar se refirió al acuerdo y consideró que “abre una perspectiva prometedora para incrementar las exportaciones de carne argentina, con la consecuente mejora en términos de competitividad, rentabilidad y generación de divisas para el país”. Por lo pronto, ambas partes volverán a reunirse este mes en Moscú para lanzar la rúbrica final. En el encuentro participaron el subsecretario de Ganadería argentino, Alejandro Lotti, el subsecretario de Coordinación Política, Gustavo Álvarez, el agregado de Agricultura ante la UE Gastón Funes, el coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa, Leonardo Mascitelli, y la directora Marisa Valiente.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies