Rusia, un destino muy apetecible para hacer negocios

Buena parte de este optimismo para las perspectivas futuras del comercio argentino en Rusia se pudo ver reflejado en la feria World Food. Fuente: Ruslán Sujushin

Buena parte de este optimismo para las perspectivas futuras del comercio argentino en Rusia se pudo ver reflejado en la feria World Food. Fuente: Ruslán Sujushin

Ya no se vive la época de oro para los exportadores argentinos de carnes al gran mercado de Rusia. Hay varios indicadores que sustentan este escenario: las restricciones que impuso el Gobierno de Cristina Kirchner, la decisión de Moscú de reducir sus compras a Buenos Aires en el último año, el cambio del dólar no competitivo, que juega en contra, y los registros de contabilidad de ingresos de productos no coinciden entre las aduanas. Pero los empresarios argentinos no se desaniman y apuestan por nuevos productos para no descuidar el codiciado mercado ruso.

Según cifras oficiales que maneja el Gobierno argentino, Rusia descendió en sus compras a la Argentina de 824 millones de dólares en 2009, a unos 700 millones de dólares en 2012.

No obstante, para muchos empresarios argentinos Rusia sigue siendo un destino muy apetecible para hacer negocios. Actualmente, la principal composición de las exportaciones argentinas es de fruta fresca y disecada (este es el más relevante producto exportado, ya que el complejo frutero, con unos 130 millones de dólares anuales, es el de mayor participación y en el primer semestre de 2013 está mostrando un alza del 40%), cítricos, maní, carnes y vinos. En menor medida se ubica el comercio de productos farmacéuticos, maquinaria agrícola, vinos granel, cueros, automóviles y autopartes de producción argentina que se destinan a Rusia.

 Martín Dinatale

Buena parte de este optimismo para las perspectivas futuras del comercio argentino en Rusia se pudo ver reflejado en la feria World Food, de alimentos en Moscú. Allí participaron más de 30 empresas argentinas exportadoras de alimentos y numerosas instituciones de fomento de exportaciones, entre las que cabe destacar la Fundación ExportAr y el Consejo Federal de Inversiones con apoyo de la Embajada Argentina en Moscú.

Los productos argentinos con mayor presencia en esta oportunidad fueron los frutos frescos y secos, además de aceites y vinos de alta calidad, e incluso servicios de packaging, que atrajeron una gran multitud de potenciales clientes.

El stand argentino en World Food recibió el premio al mejor stand nacional en la feria, un reconocimiento sumamente prestigioso para el país y que demuestra el gran interés que tiene el mercado ruso en los productos argentinos.

“Hay muchas perspectivas del comercio con Moscú pero la realidad hoy indica que la argentina tiene un comercio deficitario con Rusia: en 2012 las exportaciones argentinas a Rusia fueron de 717 millones de dólares y las importaciones de 1.124 millones. El comercio es deficitario en 407 millones” comentó a Rusia Hoy el director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, Marcelo Elizondo.

El contraste entre el optimismo de los exportadores de frutos secos y los productores de carnes argentinas es abismal. Y no es para menos: Rusia siempre fue uno de los principales mercados para las carnes vacunas argentinas. Logró exportar cerca de 200.000 toneladas a fines de la década pasada y en el último año esas cifras cayeron abruptamente ya que las exportaciones de carne llegaron a 46.415 toneladas, según datos del Instituto de la Promoción de Carne Vacuna Argentina. 

Todo esto se debe a las restricciones que comenzó a aplicar el Gobierno argentino en materia de exportaciones y a la inflación, que le restó competitividad al sector. La administración de Cristina Kirchner empezó a  aplicar en 2005 retenciones a las exportaciones y se perdió un importante mercado. El coordinador general de la Cámara de Comercio e Industria Argentino- Rusa (Caciar), Matías García Tuñón, sostuvo que las restricciones generan que esa demanda rusa se traslade a otros mercados, siendo ampliamente superadas las exportaciones argentinas por las de países como Brasil (US$ 600), Uruguay (US$ 90 millones) o Paraguay (US$ 60 millones), contra los 32 millones de dólares de la Argentina.

Para analizar este tema y otros a fin de arribar a algunas soluciones en noviembre próximo se reunirá en Moscú la comisión intergubernamental de cooperación económica y científico- tecnológica. Según coincidieron fuentes diplomáticas de Buenos Aires y Moscú consultadas, allí también se discutirán las discrepancias entre los datos del Servicio Aduanero Federal de Rusia y la AFIP sobre el volumen de importaciones y exportaciones. Mientras que Rusia contabiliza hoy un comercio bilateral de 2.000 millones de dólares, la Argentina menciona 1.600 millones. Esto se debe a que los productos argentinos que pasan por mercados del este europeo, y luego van a Rusia no se cuentan en Buenos Aires como exportaciones a Rusia, y sí lo hace Moscú. El jefe de la Representación Comercial de Rusia en la Argentina, Serguéi Derkach, vive en Buenos Aires desde junio pasado y dejó abierta esta inquietud entre las autoridades argentinas. “En el ámbito del comercio, la Argentina ha sido uno de los socios más importantes de Rusia en América Latina. No obstante, hay una dinámica negativa en el comercio bilateral a partir de 2012, cuando el intercambio cayó al 16%”, dijo en su momento.

Martín Dinatale es editor de la sección Política de LA NACION.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies