Fuente: Shutterstock / Legion Media
A partir de agosto de este año, Uruguay amplió las exportaciones cárnicas a Rusia, que desde hace unos años se convirtió en uno de los principales compradores
Las carnes uruguayas están próximas a ingresar decididamente al circuito de comercialización de carnes para alta gastronomía en el mercado de la Federación Rusa, lo cual significa una excelente oportunidad para el país.
Desde agosto de este año, tras diversas gestiones, se logró que las autoridades sanitarias rusas validen el ingreso a ese mercado de carnes exportadas desde Uruguay enfriadas entre 90 y 120 días (el plazo anterior era de apenas 14 días), informó el técnico Daniel Sparano, jefe de Seguimientos de Proyectos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay.
Añadió que esa decisión, propiciada por gestiones de la presidencia del INAC, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Aníbal Cabral, embajador uruguayo en Moscú, llega en un momento especial, en el que Rusia suspendió la compra de carnes a Estados Unidos, cuyos productores realizan un uso indiscriminado de hormonas y promotores de crecimiento, en tanto las carnes uruguayas están libres de hormonas según se establece por ley.
Serguéi Koshkin, embajador ruso en Uruguay, dijo al respecto que este año la participación de Rusia como adquirente de carnes uruguayas “se redujo debido a la apertura de los mercados asiáticos, no obstante el mes pasado Uruguay negoció el acceso de la carne de alta calidad al mercado ruso. Nos encontramos ahora en el proceso de elaboración de la definición nacional de la carne de alta calidad que en este momento está a nivel de aprobación ministerial”.
De las exportaciones cárnicas de Uruguay fueron destinadas a Rusia el año pasado. En 2013 Rusia captó el 12%.
Sparano explicó que el abasto de carnes a la Federación Rusa “ha disminuido bastante en el último año y medio”, lo cual “está acompañado por un fuerte crecimiento de las compras de carne uruguayas por parte de la República Popular de China, debido a la necesidad china de cubrir un aumento en su demanda interna, por lo cual compradores chinos salieron al mercado con precios más interesantes para nuestros industriales”.
En el acumulado de exportaciones bovinas en 2013, de enero a julio, China es el principal destino y lleva compradas 52.629 toneladas de carne contra las 28.257 que lleva compradas la Federación Rusa, informó el técnico del INAC.
Koshkin afirmó que “Rusia tradicionalmente ha sido uno de los socios claves de Uruguay. El año pasado nuestro país ocupó el primer lugar en el mercado de carne uruguaya (captó casi el 30% de las exportaciones cárnicas de Uruguay)”. Además, subrayó, en el total de las exportaciones de Uruguay hacia Rusia la carne representa aproximadamente el 75%.
Sparano analizó que Rusia fue hasta 2012 “nuestro principal comprador en volumen de carne y desde el INAC lo veíamos como un gran comprador, no solo de cortes para industria, sino también de cortes de alta calidad para restaurantes”.
Sparano residió durante varios meses en Moscú para investigar las características del mercado, y dijo que en 2009 y 2010 se inauguraban 100 restaurantes por mes en Moscú y San Petersburgo, “por lo que la demanda de cortes de alta calidad existe”, recordando que “hasta agosto nuestras carnes enfriadas (es como se comercializan generalmente los cortes de alta calidad) no tenían más que 14 días de viabilidad, por lo que nos resultaba imposible comercializarlas enfriadas”, lo cual ahora se superó dada la extensión del plazo.
Más calidad: exigencia comprobada
Koshkin puntualizó que aprecia que hay desde los consumidores rusos una creciente consideración de la calidad de la carne que demandan. “En la sociedad rusa, especialmente en la clase media, crece la demanda por la carne de mejor calidad. En este sentido la carne uruguaya se destaca a nivel mundial. El interés de los importadores rusos se revela en el ingreso de cortes de alto valor al mercado ruso negociado el mes pasado”, concluyó.
Al respecto, Sparano señaló que el mercado ruso “sigue siendo un mercado muy importante para nuestro país, y a las pruebas me remito, ya que si vemos la estadística de los últimos tres años vemos que en 2010 solo de carne bovina exportamos casi 82.000 toneladas, en 2011 fueron 76.000 toneladas y en 2012 (ya incidiendo fuertemente las compras chinas) 67.000 toneladas”. “Se trata de volúmenes más que importantes”, enfatizó.
Sobre el valor de las carnes en la dieta del pueblo ruso, Serguéi Koshkin destacó que “el consumo de la carne en Rusia aumenta constantemente y ahora está a nivel de 73,8 kilos per cápita por año, avanzando en 64% desde el año 2000”.
Al mismo tiempo, indicó, “en la dieta de los rusos predomina la carne de aves (27,1 kg) y de cerdo (22,9 kg), dejando a la carne de res 16,5 kg. Se destaca el consumo de carne bovina en las ciudades grandes como Moscú y San Petersburgo, lo que representa el segmento del mercado con mayor poder adquisitivo”.
El centenario de San Javier, la colonia rusa más importante del hemisferio austral
Uruguay y Rusia: un comercio de 1.000 millones de dólares
Internacional uruguayo Gonzalo Bueno traspasado al ruso Kuban Krasnodar
Las exportaciones de carnes uruguayas al mercado ruso están basadas fundamentalmente en cortes para industria, es decir delanteros completos o incompletos en manta, cortes de la rueda (nalga carnaza y bola de lomo), paleta sin hueso, aguja y trimming o recortes con diferentes grados de grasa, explicó Daniel Sparano.
El consumo en Rusia de embutidos y productos cárnicos “es muy alto y a medida que la población va aumentando su poder adquisitivo el consumo de carnes y productos cárnicos aumenta”.
Captó el 12% de las exportaciones
Rusia captó el 12% de las exportaciones uruguayas de carne bovina en lo que va de 2013, y es responsable, a su vez, del 8,3% de las divisas que ingresan al país por negocios en ese subrubro de la agroindustra cárnica. Según datos brindados a RUSIA HOY por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), Uruguay exportó a ese mercado 30.299 toneladas, peso canal, obteniendo a cambio US$ 76.842.000.
En relación a las exportaciones uruguayas de carne ovina, en 2013 Rusia captó el 2% de los embarques (280 toneladas, peso canal) e ingresó a Uruguay, por tales negocios, US$ 1.113.00 (el 2,7% del total en este subrubro).
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: