Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial de Comercio. Fuente: Kommersant
El intercambio mutuo alcanza poco más de los 500 millones de dólares anuales y la parte peruana muestra un déficit comercial. En 2012 el Perú exportó a Rusia solo 89 millones de dólares, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
El comercio exterior entre la antigua Unión Soviética y el Perú era mucho más dinámico y significativo que el de la actualidad. El intercambio comercial entre ambos países alcanzó los 800-1.000 millones de dólares.
Es por esa razón que en 2008 el gobierno peruano, en el marco del relanzamiento de sus relaciones comerciales con Rusia, reanuda las conversaciones para el establecimiento de un acuerdo bilateral para la promoción y protección de inversiones. Algo que se convertiría en un instrumento fundamental para los inversionistas de ambos países y serviría como un primer paso para iniciar conversaciones sobre un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con la nación eslava.
Desde la adhesión de Rusia el año pasado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), las condiciones son aún más favorables para la suscripción de un TLC, sobre todo para el Perú que ostenta una balanza comercial negativa.
Con el propósito de eliminar ese déficit comercial, el Ministerio de Comercio Exterior del Perú ha invitado a Rusia, Kazajistán y Bielorusia, los tres miembros de la Unión Aduanera, a iniciar negociaciones.
Además, para el gobierno peruano es inaceptable que Rusia no se encuentre entre sus diez primeros socios comerciales, sobre todo tras el sólido crecimiento económico demostrado en los últimos años por la Federación Rusa.
Rusia modernizará los cazas MiG-29 de las fuerzas armadas peruanas
A los esfuerzos del gobierno peruano se suman los de los empresarios del país andino, que intentan cambiar el orden de las cosas mediante el posible establecimiento de una Cámara de Comercio bilateral. Entre otras cuestiones, el objetivo de esta institución sería evitar que países intermediarios, como China, continúen revendiendo el producto pesquero peruano en Rusia, y hacer que los productos entren con precios más competitivos en el mercado ruso y en el de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Las economías de los dos países son complementarias. El Perú puede ofrecer productos agrícolas y pesqueros, y también algunos productos industriales como confecciones y calzados, mientras que la oferta de Rusia consiste en fertilizantes para el desarrollo de la agricultura peruana, así como la necesaria alta tecnología.
Ricardo Zedano es periodista de la Voz de Rusia.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: