Pese a las bajas temperaturas del agua (unos 2 grados), el deportista tiene la intención de nadar la distancia desde el cabo de Dezhniov hasta el cabo de Príncipe de Gales, únicamente equipado con su bañador, su gorra y sus gafas.
¿Cómo empezaste a nadar?
Yo tenia 21 año cuando accedí a este deporte. Soy de una provincia que se llamam Tucumán, y durante mi niñez sufría de asma, mis médicos me aconsejaron hacer natación. Estaba estudiando en la universidad y empecé a entrenar, con muchas ganas aprendí diferentes estilos, y comencé a competir. Y durante 3-4 años nadé por muchas partes de Argentina. Siempre quería saber más sobre este deporte y conocí lo que son las travesías de aguas abiertas, que son nados individuales en mar o lagos con equipo de asistencia. Así decidí dejar las competiciones en piscina y empecé a hacer este tipo de travesías en aguas abiertas.
¿En qué piensas cuando estás en mar abierto? ¿No tienes miedo?
He tenido que confrontar con el miedo a lo desconocido, pero fui descubriendo y explorando estos lugares, gané confianza poco a poco. Tuve muchos entrenamientos en mi país donde he nadado en el mar, en glaciares, lagos etc Hace poco estuve nadando en el sur de Argentina en un lugar que se llama Puerto Madryn conocido por las ballenas y lobos marinos que habitan en la zona. Tuve la experiencia de encontrarme con una ballena a la misma distancia a la que estamos nosotros ahora. Obviamente me asusté, pero fui ganando confianza, fue una experiencia muy buena. Creo que en mi próximo viaje voy a tener experiencias similares. Como por ejemplo el estrecho de Gibraltar que se conoce como un lugar con mucha fauna, pero tengo muy claro el objetivo que tengo y estoy seguro de mí mismo, no hago travesías sin mi equipo. Creo que no me puede pasar nada grave.
En cuanto al frío, ¿cómo lo llevas?
Lo llevo muy bien , es un deporte muy practicado aquí en Rusia, en Argentina y en otros países de América Latina es algo desconocido y la gente se sorprende mucho al ver esto. Tal vez aquí no. Yo he aprendido mucho de los rusos, por ejemplo conocí el año pasado a Alexánder Brilin que fue uno de los integrantes de la organización del estrecho de Bering que vamos a hacer ahora dentro de 5 días y a traves de él entré en contacto con otros nadadores de aguas frías del mundo. Hay muchas personas que son aficionadas al agua fría, pero hay pocos que nadan en ella. Pero es una muy buena sensación, de alivio , de descanso, pero aparte de eso yo disfruto mucho al hacerlo. Es algo que muy pocas personas hacen. A través de esta experiencia y de este proyecto ('Unir el Mundo') queremos avanzar en el desarrollo social a través del deporte.
¿Qué planes tienes para el futuro?
Para el próximo año tenemos entrenamiento en aguas frías en altura y queremos llegar a nadar en el monte Everest en mayo del 2014 en una laguna a 5.250 metros de altura. Hay un lago de deshielo en la base del monte Everest.
¿Cómo son tus entrenamientos?
Mi entrenador me ayuda a entrenarme en la piscina, los entrenamientos son muy variados, aeróbicos, también tengo entrenamientos en Patagonia en aguas frías. Un entrenamiento de un nadador común, nada especial, solamente trabajo y práctica.
¿El gobierno financia el proyecto de alguna forma?
Todo empezó con esfuerzo personal y la financiacion personal de amigos y familia. Al principio fue difícil de conseguir el apoyo que necesitábamos. Seguimos buscando apoyos, pero ahora tenemos prácticamente cubierto ciertas necesitades para 'unir los dos continentes' hasta el final del año, gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores y sus embajadas.
¿Qué temperatura mínima tenía el agua en la que nadaste?
Dos grados. Seguramente voy a volverme a Rusia en enero próximo porque me han invitado a muchas competiciones que los rusos realizan en Murmansk en un agua a 0,3 grados y con menos de 30 en la temperatura ambiente. Un ruso nadó unos 40 minutos allí. Me gustaría conocer esta experiencia, saber cuál es mi capacidad en estas temperaturas y qué es lo que tengo que aprender para nadar en estas condiciones.
Como sudamericano me gusta mucho relacionarme con los rusos.
Desde tu punta de vista, ¿qué futuro tiene la natación?
Matías (centro) con su equipo. Fuente: Embajada de la República Argentina
Lo que nosotros queremos es a través de este proyecto fomentar el desarrollo del deporte en mí país, ese es el futuro que nosotros queremos. Un deporte más accesible para los jóvenes. Tener más lugares para practicar este deporte. Que no pase lo que me pasó a mí, cuando no tenía centros de deportes para practicar la natación y tenía que mudarme a Buenos Aires. Queremos lograr este nivel que cada joven que está interesado en el deporte tenga cerca un centro deportivo, que el deporte se desarrolle de esta manera. Ese es el objetivo.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.