Los BRICS prevén tener mayor presencia en América Latina

Fuente: Reuters

Fuente: Reuters

La semana pasada fuimos testigos de algunos avances cruciales desde el punto de vista de los BRICS: en primer lugar, el ministro de Asuntos Exteriores cubano visitó Nueva Delhi con vistas a la colaboración de los BRICS con América Latina; además, representantes de Cuba, Haití, Costa Rica y Chile se reunieron con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, buscando colaboración para el desarrollo de los países latinoamericanos y, finalmente, el presidente chino, Xi Jinping, realizó un viaje oficial a Trinidad y Tobago, Costa Rica y México para ampliar la participación china en la región.

Al igual que África, América Latina está emergiendo como eje de desarrollo económico, con unos enormes recursos naturales; es lógico que atraiga cada vez más atención del resto del mundo. En este contexto, llega en el momento oportuno la participación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la región, que incluye 33 países con una población de 600 millones de personas. La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2010 ha hecho que esta área se una en una sola voz y, como Brasil es miembro al mismo tiempo de los BRICS y de la CELAC, la colaboración en la región será beneficiosa para ambas partes y tendrá importantes implicaciones a nivel mundial.

El ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, declaró en Nueva Delhi que “la CELAC quiere mejorar sus relaciones con los BRICS”. También afirmó que “buscamos un mayor nivel de cooperación económica con India y los otros países BRICS, lo consideramos muy importante”.

India es el primer interloculor de los CELAC, y este diálogo ha supuesto una plataforma apta para desarrollar relaciones más cercanas, sobre todo en las áreas de tecnologías de la información, servicios médicos y turismo, como explicó el ministro cubano. Además, también anunció. “Vemos oportunidades para entablar relaciones económicas con India, que proporcionarán beneficios bilaterales”. La CELAC tiene también una plataforma de diálogo con China, que se podría extender también a Rusia y Sudáfrica.

La CELAC, que incluye a todos los países del continente americano excepto EE UU y Canadá, ha empezado a explorar recientemente las relaciones económicas con otros países, incluyendo las potencias económicas de los BRICS. Parrilla señaló que la CELAC y los BRICS tienen muchos valores y objetivos comunes, que merecerían ser estudiados con más profundidad.

Los ministros de Asuntos Exteriores de Cuba, Haití y Costa Rica y el viceministro de Chile se reunieron con su homólogo Serguéi Lavrov en la capital rusa para tratar varios temas incluyendo el fomento del diálogo, el comercio y la liberalización del régimen de visados. El comunicado conjunto resaltó los intereses comunes en las áreas de la lucha contra el terrorismo, el desarrollo de relaciones económicas, la promoción de la democracia, los avances en materia de leyes internacionales y la Carta de las Naciones Unidas, la lucha contra el crimen organizado internacional y la resolución de otros conflictos y amenazas.

Lavrov declaró al final de la reunión: “Nuestros colegas han expresado su deseo de que exista un contacto permanente entre la CELAC y los BRICS... Creemos que es una sugerencia muy atractiva y sin ninguna duda lo debatiremos con los otros países que son miembros de esta asociación”. El ministro de Exteriores ruso también formuló la idea de establecer un mecanismo permanente de diálogo político y cooperación entre Rusia y la CELAC.

Por su parte, China ha comenzado a implementar vigorosamente una política destinada a colaborar con América Latina. Ya ha reemplazado a EE UU como el mayor socio comercial de Brasil y Chile. Sus relaciones comerciales con América Latina han crecido desde la década pasada: de 2000 a 2011 se han multiplicado por 20, de 3.900 a 86.000 millones de dólares. El vice ministro de Exteriores chino, Zheng Zeguang, en vísperas de la visita de Xi Jinping a América Latina, desmintió cualquier idea de competencia entre China y los EE UU en la región y afirmó que China puede trabajar conjuntamente con los EE UU en un marco de confianza mutua, igualdad e inclusión. Xi fue recibido por el primer ministro de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar. Además de este país caribeño, Jinping también visitó Costa Rica y México. China desea ampliar sus inversiones en la exploración de los recursos naturales de estas zonas, incluyendo las fuentes energéticas.

La colaboración de los BRICS con la CELAC no solo es un factor clave para promover el multilateralismo y crear un mundo multipolar, sino que también proporcionará ventajas económicas a ambos grupos. Las economías de los países BRICS crecen rápidamente, además de contar con enormes recursos naturales; por su parte, los países CELAC también han registrado crecimiento a pesar de la desaceleración económica mundial.

Del mismo modo, los países de América Latina también poseen grandes riquezas naturales. La UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) celebró recientemente en Caracas una Conferencia sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región, donde se puso el énfasis en los recursos naturales y en su exploración para el desarrollo de la zona. Se supone que América Latina tiene un 38% de las reservas mundiales de cobre, un 21% del hierro, un 65% del litio, 42% de plata y 33% del estaño. También contiene un 30% del total de las reservas mundiales de agua dulce y un 21% de los bosques. Además, algunos países, como México y Venezuela, son ricos en fuentes de energía. La enorme población de los países CELAC convierte la región en un gran mercado para la inversión y para la importación desde los países BRICS.

El extraordinario ascenso de los BRICS aumentará aún más con su implicación en América Latina. Aunque muchas de las iniciativas que se han presentado dependen de miembros individuales de los BRICS, sin embargo, repercuten positivamente en la esfera de la influencia colectiva del grupo. Mientras la participación de cada miembro por separado en América Latina se va dinamizando, se pueden estudiar nuevas perspectivas de colaboración colectiva de todo el grupo.

Los países BRICS pueden desarrollar estrategias comunes para explorar los recursos de la región, encaminadas a que se beneficien ambas partes. En esta empresa, el planeado banco BRICS será sin duda un poderoso instrumento.

Dr. Debidatta Aurobinda Mahapatra es un analista indio. Está especializado en ámbitos como conflictos, terrorismo, paz y desarrollo, Cachemira, el sur de Asia y aspectos estratégicos de la política euroasiática. 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies