Embajadores latinoamericanos presentan en Moscú la Alianza del Pacífico

Rafael Francisco Amador Campos, embajador de Colombia en la Federación Rusa. Fuente: Santi Pueyo

Rafael Francisco Amador Campos, embajador de Colombia en la Federación Rusa. Fuente: Santi Pueyo

Ayer se presentó en el Instituto Cervantes de Moscú la Alianza del Pacífico, organización de carácter supranacional que trata de aunar ideas en torno a una acción conjunta efectiva entre los países latinoamericanos que dan a la parte del Océano Pacífico, es decir, Perú, Colombia, Chile y México.

La comparecencia contó con la presencia de los embajadores de estos países latinoamericanos en la Federación Rusa. Se trata no sólo de un acuerdo de libre comercio entre esas cuatro economías sino también de un principio de integración regional que trata de poner las bases para la libre circulación de personas, capitales y bienes. 

La Alianza del Pacífico se presenta como una organización que en palabras del embajador de Colombia, Rafael Francisco Amador Campos “está integrada por un conjunto de países económicamente sólidos y estables, que brindan muchas oportunidades para hacer negocio”. 

En términos económicos esta unión supone un PIB de 2 billones de dólares, aproximadamente el 35% del producto total de América Latina, y concentra el 50% del comercio de está área americana con el mundo (1,1 billones de dólares) y en el 2012 atrajo casi 70.000 millones de inversión extranjera. 

Estos datos macroeconómicos reflejan el interés de estas naciones por realizar una integración económica plena que permita hacer frente de manera conjunta a los retos de un sociedad cada vez más global y con más riesgos financieros. 

La apuesta económica presentada está firmemente asentada en los principios económicos de la clásica escuela neoliberal: libre comercio, defensa de capital e iniciativa privada frente a la pública y desregulación de los mercados. Sin embargo, cuenta con algunos principios innovadores como la lucha contra la evasión fiscal (principio de transparencia), elemento integrado también en la agenda de la actual presidencia rusa del G20. Aunque no se concretan de manera específica cuáles van a ser las medidas de transparencia fiscal que se plantean implementar. 

Canales de comunicación con la APEC 

En la intervención se destacó la importancia de Rusia como socio estratégico comercial y uno de los principales impulsores del otro gran organismo de el área del Pacífico: el Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), en el que algunos países de la Alianza participan como observadores. 

Según Rubén Beltrán, embajador de México en Rusia, “existen canales de comunicación de forma permanente con la APEC, además hay una propuesta de creación de acuerdos de cooperación entre estas instituciones para poder trabajar de manera conjunta”.

Rubén Beltrán Guerrero, embajador de México en la Federación Rusa. Fuente: Santi Pueyo

La conferencia contó con la participación de dos delegados de esta institución de cooperación económica que siguieron atentos las intervenciones. 

La integración regional en América Latina 

No faltan los organismos de integración económica y política, se han producido en la última década una gran proliferación de este tipo de instituciones que abogan por una acción conjunta en el escenario internacional. 

Organizaciones como Mercosur, integrada por Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil se constituyó como la primera de este tipo en el continente suramericano. La no adhesión en esta estructura de los países que ahora integran la Alianza puede ser uno de los factores que les ha empujado a crear su propia estructura de integración económica. Esta organización fue propuesta por el expresidente de Perú Alan García en el año 2010 y no se materializó hasta el año 2011. 

A esto hay que añadir organizaciones de carácter político y supranacional (Unión de Naciones Suramericanas, Unasur) que tratan de adoptar una política común a la manera de la actual Unión Europea y que cuenta con el respaldo de una gran parte de los países suramericanos, exceptuando a Colombia. 

Quizás debido a lo comentado el embajador de Colombia, Rafael Francisco Amador Campos señaló que “la Alianza del Pacífico no nace con la idea de confrontar ni de servir de contrapeso a ninguna de las otras organizaciones existentes en la región”. 

Gustavo Otero Zapata, embajador de Perú en la Federación Rusa. Fuente: Santi Pueyo

El embajador de Perú, Gustavo Otero, puso énfasis en el trabajo que queda por hacer en la región en materia de reducción de las desigualdades sociales, alejándose un poco de los indicadores macroeconómicos expuestos en la conferencia y ofrecidos por él y sus colegas. En ese sentido citó uno de los versos que evocan a la solidaridad del poeta peruano César Vallejo que reza “Hay hermanos muchísimo que hacer”. 

Elementos de la Alianza del Pacífico 

Juan Eduardo Eguiguren Guzmán, embajador de Chile en la Federación Rusa. Fuente: Santi Pueyo

La explicación de los objetivos de la organización corrió a cargo del embajador de Chile, Juan Eduardo Eguiguren Guzmán, que expuso como principio básico alcanzar en un próximo futuro “ la libre circulación de personas, servicios y capitales, entre los países miembros de la organización”, también se plantean la incorporación de elementos de integración política, aunque no se precisó los elementos que lo compondrían. 

En su intervención quiso remarcar el compromiso de los estados miembros con los principios que rigen el Estado de Derecho. También comentó que pueden obtener el estatus de país observador cualquier actor que comporta con los principios señalados anteriormente con la institución, actualmente son observadores países como Panamá, Ecuador y Paraguay entre otros (España, Japón…). 

Primera cumbre virtual 

Uno de los aspectos es la realización de cumbres virtuales, aspecto en el que son pioneros y que permiten a los responsables de cada país mantener un contacto fluido con el resto, hecho que mejora la comunicación de forma constante, aunque precisó el embajador de México, Rubén Beltrán, “hace falta también el contacto personal y tiene que darse”.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies