Emilio Losada García, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Rusia. Fuente: Ria Novosti
Después de este encuentro los países de la CELAC y Rusia planean alcanzar un nuevo nivel en las relaciones, desarrollarlas en todas direcciones e introducir un documento oficial que refleje la armonía en las opiniones de estos países respecto a los problemas mundiales y la agenda internacional.
En la víspera de esta cumbre tuvo lugar un encuentro con Emilio Losada García, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en Rusia.
Según el embajador, el objetivo principal de la CELAC es construir una Latinoamérica mejor, unida por los intereses comunes, así como solucionar el principal problema de la región: la pobreza en la que viven más de 60 millones de personas.
Losada García también declaró que mientras Puerto Rico sea una colonia, solucionar los problemas comunes será algo tremendamente complicado. Pero los países de Latinoamérica planean trabajar en el marco del derecho internacional y junto a la Organización de las Naciones Unidas.
En lo referente a las relaciones con Rusia, el embajador cubano considera que estas se están desarrollando en la dirección correcta, y que por parte del gobierno cubano existe el deseo de ampliarlas en todos los ámbitos.
Geográficamente, Cuba se encuentra a una gran distancia de Rusia, pero la fidelidad al derecho internacional, la rica historia conjunta y las semejantes opiniones políticas hacen que estos dos países se puedan considerar prácticamente vecinos.
El embajador considera Rusia un buen socio económico, independientemente de su línea política, que respeta la soberanía del Estado y no se dedica a quitar los recursos naturales a los demás, como hacen otros países. “Nuestras embajadas se dedican al desarrollo de la cooperación”, declaraba a Rusia Hoy.
Se espera que esta cumbre contribuya al desarrollo de la región y a la atracción de capital ruso. Además, Cuba confía en reclutar a especialistas rusos para trabajar en el país.
Acercamiento entre Rusia y Latinoamérica
En estos momentos se está valorando la posibilidad de restablecer la enseñanza de la lengua rusa. El intercambio de estudiantes resulta algo complicado debido a la actual situación económica de la región. Rusia propone la concesión de becas y la vivienda gratuita en las residencias universitarias para los estudiantes cubanos, dejando a estos únicamente el pago de los billetes de avión y el seguro médico, pero incluso para esto faltan en ocasiones los medios. A pesar de ello, Cuba busca maneras de solucionar este problema, ya que en Rusia se ofrece una buena educación y en las universidades rusas se forman magníficos especialistas.
Rusia también se manifiesta a favor de la reanudación de las antiguas relaciones políticas y económicas.
Alexéi Pushkov, director del Comité de la Duma Estatal de Asuntos Internacionales, declaró el pasado lunes que “Rusia debe recuperar su influencia mundial y convertirse en una potencia global”, declaraba el lunes el, en una intervención durante las sesiones parlamentarias de la cámara baja de la Duma sobre los ámbitos prioritarios del desarrollo de las relaciones de la Federación Rusa con los estados latinoamericanos y el Caribe.
"La estrategia de retirar la presencia rusa de las demás regiones del mundo ha fracasado. Debemos pensar en cómo volver a los sitios en los que ya hemos estado", señaló el político.
Según este, en el siglo XXI Rusia no puede permitirse ser únicamente una "potencia regional", de lo contrario "otros se convertirán en las potencias mundiales a nuestra costa".
El director del comité del parlamento ruso opina que ya hay que prepararse para el nuevo orden mundial: la salida de un sistema unipolar y el paso a un mundo multipolar.
"Los Estados Unidos ya no son capaces de jugar el papel de hegemonía mundial al que aspiraban. Y el mundo tampoco está dispuesto a ello. Estados Unidos ya no tiene su antigua potencia aplastante. Ya no son capaces ni de terminar sus operaciones en Irak ni Afganistán", declara Pushkov.
Según Iván Mélnikov, portavoz de la Duma, para Rusia estas nuevas condiciones amplían las posibilidades de búsqueda de nuevos socios, entre los cuales menciona a los países de Latinoamérica y el Caribe.
"Se ha iniciado una notable competencia por la presencia en esta región. Y no se trata únicamente de Europa Occidental o Japón, sino también de una serie de nuevos participantes importantes de fuera de la región que ya superan el tradicional dominio de los Estados Unidos... Por ahora Rusia va algo rezagada, pero tenemos muchas cartas por jugar", concluyó.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia planea acordar la exención de visados con todos los países de Latinoamérica en un futuro previsible. Según el ministro de Asuntos Exteriores, esta cuestión se está estudiando desde hace mucho tiempo, y Rusia ya ha pactado la entrada sin visados con una serie de países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Perú, Ecuador, Paraguay, Guyana y Colombia.
A mediados de este mes una delegación del Consejo de la Federación dirigida por su presidenta, Valentina Matvienko, viajó a Cuba en una visita oficial de dos días. Durante la visita se llevaron a cabo negociaciones en la Asamblea Nacional del Poder Popular de la república. Ambas partes marcaron el camino de la ampliación de los vínculos bilaterales también a nivel regional.
Es simbólico el hecho de que la recuperación de las relaciones con Cuba haya tenido lugar en el 50º aniversario de la histórica visita de Fidel Castro a la URSS.
"Cuba es un antiguo amigo y nuestro principal socio en Latinoamérica. Recientemente celebramos los 110 años del día en que se establecieron por primera vez las relaciones oficiales entre nuestros países", señalaba Valentina Matvienko.
Matvienko hizo hincapié en la necesidad de reforzar los vínculos interparlamentarios entre los dos países como elemento importante de las relaciones interestatales en general.
En este sentido, la portavoz del Consejo de la Federación recordaba que en enero se creó en la cámara alta del parlamento un Grupo de Cooperación con la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba liderado por el presidente del Comité del Consejo de la Federación de Reglamento y Organización y Actividad Parlamentaria, Vladímir Tiulpanov.
"Estamos convencidos de que este formato de diálogo dará un nuevo impulso a nuestra cooperación, permitirá discutir más concretamente el desarrollo de las relaciones bilaterales e intercambiar la experiencia en la realización de la legislación nacional, así como coordinar nuestras posiciones en las cuestiones internacionales", subrayaba Matvienko.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: